Enfermedades neurodegenerativas

El 70% de los españoles opina que la sanidad pública no está preparada para atender a pacientes con alzhéimer

Un sondeo de la Fundación Pascal Maragall revela un elevado desconocimiento en torno a factores de riesgo como el estrés o la dieta en el desarrollo de demencia

Salvador Macip, investigador: "Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento"

Escáner para detectar el alzhéimer

Escáner para detectar el alzhéimer / EVAN VUCCI

Patricia Martín

Patricia Martín

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El alzhéimer es una de las enfermedades que, por detrás del cáncer, más preocupan a la sociedad española: por lo que existe un amplio consenso sobre la necesidad de priorizar la atención y la investigación en torno a una enfermedad que es la principal causa de demencia y para la que, a día de hoy, no hay tratamiento. El problema es que dos tercios de la población considera que la sanidad pública no está preparada para atender este reto, según se desprende del 'Estudio de la percepción social del alzhéimer en España', elaborado por la Fundación Pasqual Maragall, con la colaboración de Novo Nordisk, y presentado este lunes. 

La investigación sociológica arroja que solo un 25% de la sociedad española considera que el sistema público sí está preparado y un 4% muy preparado. Y, entre los principales desafíos, los encuestados señalan los costes de atención médica y los cuidados especializados que necesitan los pacientes (el 62%). Y, le siguen, a cierta distancia, la falta de acompañamiento y formación adecuada de las personas cuidadoras (que citan el 41%) y la falta de apoyo psicológico y emocional (el 40%).

Otras cuestiones que también han sido identificadas como déficits son la carencia de espacios y servicios adaptados a personas con deterioro cognitivo (34%), el acceso limitado a servicios especializados (33%) y la falta de información general sobre la enfermedad de Alzheimer (30%).  

Muy pocos españoles citan hábitos como el estrés, la depresión, la dieta poco saludable, el consumo excesivo de alcohol o el insomnio como factores de riesgo para desarrollar alzhéimer

A este respecto, el sondeo refleja un elevado desconocimiento sobre los factores de riesgo que están detrás de una enfermedad que padecen 900.000 personas en España y cuya incidencia, debido al envejecimiento poblacional, podría duplicarse en las próximas décadas. Gran parte de los españoles sí que conocen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares (69%) y la edad avanzada (65%); pero muy pocos citan otros hábitos importantes, como el estrés (que solo un 15% cita como factor de riesgo), la depresión (14%), una dieta poco saludable (12%), el consumo excesivo de alcohol (11%) o el insomnio (10%).

Factores de riesgo

Además, a pesar de la evidencia científica relaciona el nivel de ingresos y el acceso a la educación o a los servicios sanitarios como determinantes sociales que afectan a la salud y aumentan el riesgo de padecer enfermedades, más de la mitad de la población (52%) considera que las circunstancias socioeconómicas no influyen en el riesgo de desarrollar la patología.

El problema es que, a juicio de los españoles, las instituciones públicas no fomentan lo suficiente la adopción de hábitos saludables

Se trata de un desconocimiento importante dado que se calcula que si se modifican 14 factores de riesgo a lo largo de la vida, podría reducirse o retrasarse hasta un 45% de los casos de demencia. El problema es que, a juicio de los españoles, las instituciones públicas no fomentan lo suficiente la adopción de hábitos saludables, dado que solo un 10% considera que las administraciones están haciendo un esfuerzo importante de difusión.

"Este estudio demuestra que es necesario avanzar hacia una nueva priorización del alzhéimer. Queda mucho trabajo por realizar en ámbitos indispensables como la investigación biomédica, social y sanitaria, el diagnóstico temprano, la atención integral a las personas afectadas y el apoyo a las personas cuidadoras, especialmente a los familiares que ejercen esta labor”, ha indicado el director de la Fundación Pasqual Maragall, Arcadi Navarro, en la presentación del estudio.

La enfermedad de Alzheimer es una de las principales preocupaciones de salud de los españoles, muy cerca del cáncer

La preocupación

La investigación se ha realizado a partir de 1.633 entrevistas realizadas en enero de 2025, utilizando una metodología que segmenta la población en 16 subgrupos. Los resultados demuestran que la enfermedad de Alzheimer es una de las principales preocupaciones de los españoles, muy cerca del cáncer, y se sigue percibiendo como el principal problema de salud entre personas mayores, a mucha distancia de otras enfermedades como ictus o párkinson.

De hecho, dos de cada tres españoles dicen conocer a alguien en su entorno cercano con alzhéimer y un aplastante 90% apoya un incremento de la inversión pública en investigación y nuevos tratamientos. Además, la sociedad considera que la detección y el diagnóstico temprano debería ser una prioridad hasta tal punto de que nueve de cada diez españoles manifiestan que se harían una prueba que determinara que padecen la enfermedad en fases leves o asintomáticas.