Cinco años del confinamiento
Olga Pané: "Durante la primera ola de covid, uno de cada cinco infectados fueron sanitarios"
MULTIMEDIA | Vall d'Hebron lidera la reconfiguración de los hospitales tras el covid
Jacobo Mendioroz: "Damos por hecho que la próxima pandemia será un virus respiratorio, pero ¿y si llega a través de mosquitos?"

La consellera de Salut, Olga Pané (a la derecha), junto a la exconsellera Alba Vergés y el exconseller Josep Maria Argimon, este jueves en el acto institucional de los cinco años del covid. / CONSELLERIA DE SALUT
"Durante la primera ola de covid, uno de cada infectados era trabajador sanitario", ha destacado este jueves la consellera de Salut, Olga Pané, en un acto institucional, celebrado en el Auditori del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, para conmemorar los cinco años del covid.La consellera ha estado acompañada por la exconsellera Alba Vergés, el exconseller y exsecretario de Salut Pública, Josep Maria Argimon, o el exdirector del Servei Català de la Salut (CatSalut), Adrià Comella, entre otras figuras relevantes. Pané también ha alabado la coordinación del sistema sanitario durante aquellos meses.
"Durante la pandemia -ha dicho Pané durante su intervención de cierre- hubo dos grandes protagonistas: en primer lugar, las personas y la comunidad. La implicación y la proactividad de la ciudadanía quedó patente durante la pandemia, que es condición necesaria y que debe formar parte de la respuesta". Según ella, los otros "grandes protagonistas" fueron los y las profesionales sanitarios.
"La pandemia demostró la efectividad del trabajo en equipos multidisciplinares, la importancia de los cuidados de enfermería y el desarrollo de todas las competencias profesionales", ha recordado. Ha puesto en calor la consellera el esfuerzo colectivo con ejemplos concretos de aquellos meses: "Hubo residentes que dormían en el párking para evitar contagiar a sus familias; jubilados que regresaron y hoteles que se habilitaron para los sanitarios".
En cuanto a su experiencia personal, Pané, que durante la pandemia era la gerente del Hospital del Mar de Barcelona, ha asegurado haber "aprendido mucho". Para ella, la "cooperación" y la "complicidad" entre las personas fue una de las cosas "más positivas". Pané también ha hecho hincapié en el "papel fundamental" de las instituciones, en la "experiencia" de la hospitalización domiciliaria y en "el trabajo conjunto de servicios sociales y salud".
El estado de alarma y la falta de pruebas
Durante el acto, se ha organizado una mesa redonda con las principales autoridades sanitarias en Catalunya durante la pandemia, que han abordado cuestiones como el estado de alarma, la falta de pruebas diagnósticas, la compra de mascarillas, el colapso en las uci o la crisis en las residencias.
La exconsellera de Salut, Alba Vergés, ha recordado la presión política de aquellos meses: "Nos sentimos con la responsabilidad de responder a la crisis y hacer honor a los profesionales, la atención primaria, los investigadores y la ciudadanía".
Vergés ha confesado que la gestión estuvo marcada por "reuniones tensas" con los gerentes territoriales y la toma de decisiones difíciles, aunque ha afirmado sentirse "orgullosa de haber trabajado con todos los territorios y sectores".
El confinamiento, "una decisión compleja"
Por su parte, el exconseller de Salut, Josep Maria Argimon, ha señalado que uno de los momentos más críticos fue la orden de confinamiento: "Fue una decisión compleja, pero la magnitud de la crisis hizo que la ciudadanía la acatara sin preguntárselo".
Argimon también ha recordado un episodio especialmente impactante en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, donde durante tres días consecutivos se intubó a un paciente cada hora, sumando un total de 72 casos: "Miro atrás y no sé cómo lo gestionamos. Funcionábamos con el piloto automático", ha reconocido el epidemiólogo.
La necesidad de dar respuesta a la pandemia impulsó proyectos de modernización. Se crearon nuevos espacios, diferenciando 'actividad covid' y 'no covid'; se sectorizaron áreas en los centros de atención primaria (CAP), adaptando espacios municipales e instalando módulos temporales para pruebas y consultas. En los hospitales, se reorganizaron espacios interiores, reconvertieron zonas no sanitarias, habilitaron pabellones y hoteles, y se construyeron cinco nuevos hospitales polivalentes (los llamados 'hospitales covid') en Bellvitge, Vall d'Hebron, Germans Trias i Pujol, Arnau de Vilanova y Joan XXIII, lo que permitió ampliar la capacidad hospitalaria y 2.000 camas de críticos.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad
- Protecció Civil pone en prealerta el plan Inuncat por lluvias este martes y miércoles
- Aviso a los usuarios de Rodalies: el sindicato CGT mantiene la huelga parcial en Renfe para este miércoles
- Esto significa no recordar palabras o confundir el nombre de las personas
Mantener la salud bucal a lo largo de la vida es un objetivo alcanzable

España documenta los primeros cinco casos en niños de un enterovirus raro, uno de ellos en Catalunya

La clave para ralentizar el avance de la enfermedad renal crónica
