El relevo de Jaume Padrós

Elvira Bisbe, nueva presidenta del COMB: "Debemos planificar ya qué especialidades médicas se necesitarán en 10 años"

La primera mujer que preside el Col·legi de Metges de Barcelona advierte en un 'afterwork' de El PERIÓDICO que la propuesta de Sanidad de prohibir a jefes de servicio trabajar también en la privada "descapitalizaría" el sistema público

Elvira Bisbe, nueva presidenta del Col·legi de Metges de Barcelona

Un 56% de los nuevos médicos colegiados en Barcelona en 2024 son extracomunitarios

La presidenta del COMB, Elvira Bisbe, junto al director de EL PERIÓDICO, Albert Sáez, este martes en un 'afterwork'.

La presidenta del COMB, Elvira Bisbe, junto al director de EL PERIÓDICO, Albert Sáez, este martes en un 'afterwork'. / Manu Mitru

Beatriz Pérez

Beatriz Pérez

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Catalunya debe empezar a "planificar" ya qué especialidades médicas se van a necesitar en 10 años. En la actualidad, faltan médicos de familia, pediatras, psiquiatras o anestesistas. Pero no tantos cirujanos cardiacos o neurocirujanos. "Si, como creemos, ahora llegaremos al pico de jubilaciones de médicos, tenemos que mirar cómo estaremos en 10 años", ha advertido este miércoles la nueva presidenta del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB), Elvira Bisbe, en un 'afterwork' de EL PERIÓDICO, junto al director del diario, Albert Sáez. Faltan médicos, ha reconocido esta doctora ("se han ido jubilando más de los que hemos sido capaces de formar"), pero esta realidad, ha advertido, "no es uniforme" en todas las especialidades médicas.

Bisbe, que es la primera mujer en presidir este organismo de 131 años de trayectoria y que sustituirá, al menos durante los próximos cuatro años, al histórico Jaume Padrós, ha hecho hincapié también en que el sistema debe ser capaz de "retener talento". "Esta debe ser una de las prioridades. Catalunya es un atractivo brutal para formar; el problema es que, cuando los tenemos formados, dado que la vida en Barcelona es carísima, se vuelven a su comunidad de origen -cuando antes era habitual que se quedaran- con el mismo salario y mejor calidad de vida", ha destacado.

Esta anestesista del Hospital de l'Esperança, en Barcelona, cree que, aunque el salario "importa", no se trata de la única clave. Ha puesto el foco Bisbe en la "vivienda", cada vez más inaccesible para más gente, y en la movilidad. "Ojalá tuviéramos un Rodalies como Dios manda, porque no tendría que vivir todo el mundo en Barcelona. Pero si cada vez que vienes de Manresa tardas una hora y cuarto...", ha dicho esta doctora.

A favor de combinar pública y privada

Preguntada por la propuesta del Ministerio de Sanidad de prohibir a los jefes de servicio de hospitales públicos y a los MIR trabajar también en la privada, Bisbe se ha mostrado totalmente contraria. "Ahora mismo tenemos una falta de médicos, no hay que poner más palos en las ruedas. Si esto llegase a ocurrir –ha afirmado–, los médicos más competitivos pedirían una excedencia para irse al sector privado y descapitalizaríamos la medicina pública". Para la presidenta del COMB, "no es una buena idea".

En cuanto al uso del catalán en el sistema sanitario, Bisbe ha defendido que "todos los médicos y enfermeras que viven en Catalunya deben acabar aprendiendo" este idioma. "Hay evidencia de que hablar en la lengua materna del paciente mejora la seguridad clínica. Hemos hecho una encuesta entre médicos de otros países, y el 80% quieren aprender el catalán, pero se quejan de que la oferta formativa es poco adaptable a su realidad", ha dicho.

Burocracia y telemedicina

A lo largo de la conversación, Bisbe ha ido desgranando los retos de la profesión médica. Por ejemplo, la burocracia. "Un médico de cabecera dedica el 30% de su jornada al papeleo. Es una burocracia inadmisible, cuando faltan médicos", ha explicado. Algunas de las medidas que ha propuesto Bisbe y que desde hace años defiende el COMB son que las bajas cortas, de tres días, no tengan que ser realizadas por los médicos de cabecera, sino que baste una autodeclaración responsable del trabajador, como ocurre "en muchos países de Europa". Cabe decir, no obstante, que hay una parte de las bajas médicas que son realizadas por el médico del hospital, cuando el paciente ha sido intervenido o ha estado ingresado por alguna patología.

Sobre las visitas telemáticas, la presidenta del COMB ha valorado muy positivamente las que se se realizan en asuntos que no son graves (como por ejemplo, los resultados de unas analíticas), las cuales han aumentado tras la pandemia. "Esto es bueno para todo el mundo. Incluso para el planeta, ya que evita desplazamientos innecesarios. En este sentido, la pandemia ha roto corsés", ha opinado.

Hacia la "concentración" hospitalaria

Preguntada por la cantidad de hospitales (de tercer nivel, pero también comarcales) en Catalunya, la presidenta del COMB ha reconocido que "es posible" que se tenga que cambiar el modelo sanitario. Hay dos opciones: o bien que un médico con experiencia en una determinada patología se desplace a determinados lugares o que sea el enfermo el que lo haga. "Tendremos que ir concentrando hospitales. Y quizá los centros más alejados se utilizarían más para la convalencia del paciente", ha respondido.

Ha puesto el foco, además, en que los jóvenes son "los mejor formados de todos los tiempos". Los médicos jóvenes presentan "la misma ilusión y vocación" que tenía en su momento la generación de Bisbe. "Pero las prioridades, sin embargo, han cambiado mucho. No digo que trabajar 15 horas, como hacíamos nosotros, sea lo ideal. Los jóvenes de ahora quieren y necesitan flexibilidad, quieren vivir además de trabajar. Las empresas que quieran retener talento deben ofrecer flexibilidad y conciliación", ha señalado.

Más allá de eso, de todas las reformas que necesita el sistema, la "más urgente", según Bisbe, es en la atención primaria, ya que es la "puerta de entrada al sistema". Cree, como el doctor Manel del Castillo, gerente de Sant Joan de Déu y presidente del comité Cairos, que la sanidad pública es óptima resolviendo problemas complejos, pero no tanto en las patalogías simples. Bisbe ha valorado positivamente del Cairos que, por primera vez, hay un órgano con "voluntad" de cambiar las cosas, pues hasta ahora todo habían sido propuestas que iban cayendo en saco roto.