Respuesta ante las amenazas
¿Estamos preparados para la próxima pandemia? Faltan profesionales, vigilancia y protocolos en residencias
Los epidemiólogos hacen balance de los aciertos en la respuesta a la crisis del covid, pero también de los muchas asignaturas pendientes ante posibles nuevas amenazas
Cinco años de la pandemia: ¿volveremos a confinarnos para huir de un virus mortal?

Planta covid de un hospital de Barcelona en los más crudo de la pandemia. / Ferran Nadeu


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
Hace cinco años, los españoles fueron confinados, como respuesta inédita ante una epidemia que paralizó al mundo. El envite del virus evidenció que, pese a que el nivel de preparación de España ante una pandemia se consideraba adecuado, los sistemas de vigilancia, información y alerta temprana no estaban preparados, ni tampoco había los suficientes recursos diagnósticos, terapéuticos o material sanitario.
Cinco años después, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) –que agrupa a los epidemiólogos, los expertos en brotes de enfermedades infecciosas– hace balance de la crisis sanitaria, tanto de los logros como de las asignaturas pendientes, con el fin de que España esté mejor preparada ante posibles nuevas amenazas.
A este respecto, los expertos advierten de que, pese a la tragedia que supuso el covid, las promesas políticas y los grupos de trabajo creados para afrontar la crisis, el marco legal español sigue siendo "insuficiente" para afrontar una crisis sanitaria de gran magnitud, por lo que urgen a poner en marcha el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias en Salud.
Durante las primeras olas, las administraciones sanitarias actuaron de forma descoordinada
Asimismo, recuerdan que, durante las primeras olas, las administraciones sanitarias actuaron de forma descoordinada, con normas distintas en función de la autonomía. Ante ello, reclaman, también de manera "urgente", que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud mejore sus mecanismos de decisión y coordinación.
Las residencias y la vigilancia
Y, dado que la mayoría de las muertes se produjeron en las residencias, exigen "establecer protocolos estandarizados" en residencias de mayores y centros sociosanitarios, así como fortalecer el sistema de cuidados de larga duración y la coordinación entre estos espacios y los centros de salud.
Asimismo, advierten de que el covid evidenció que los sistemas de vigilancia en salud pública "no disponían de la estructura necesaria", por lo que "hubo que improvisar mecanismos y soluciones". Los planes de contingencia "no fueron aplicados de la manera prevista" y faltaron profesionales para el seguimiento de los contagiados y sus contactos, un elemento clave para frenar la expansión del virus.
Los epidemiólogos piden "actualizar y revisar los planes de contingencia con periodicidad" y disponer de profesionales "suficientes y formados"
Por ello, a su juicio, toca "actualizar y revisar los planes de contingencia con periodicidad" y disponer de profesionales "suficientes y formados", dado que "la escasez" de sanitarios aún no se ha solventado, según denuncian en un comunicado.
Por último, los epidemiólogos indican que el covid "puso de manifiesto la distancia" entre los servicios de salud pública -encargados del cuidado y la promoción de la salud de la población- y los centros sanitarios, así como la necesidad de contar con mejores herramientas para recabar la información de los casos y la expansión de la epidemia. A este respecto, la Sociedad de Epidemiología reconoce que el impulso, en 2024, de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública "es un primer paso", pero a su juicio tiene que seguir desarrollándose y ampliándose.
Y, aunque se han dado pasos para mejorar la vigilancia con la Declaración de Zaragoza, "su implementación está siendo lenta", así como la puesta en marcha de la Agencia de Salud Pública, que sigue sin ver la luz.
Los puntos fuertes
Pero, en el otro lado de la balanza, entre los aspectos positivos, los especialistas mencionan la ejemplar campaña de vacunación, que permitió inmunizar a la mayor parte de la población española en un tiempo récord y "desarrollar un sistema de información sobre vacunaciones que quedará como una de las ganancias de la pandemia".
Asimismo, el estudio ENE-COVIC, liderado por el Instituto de Salud Carlos III, a su juicio ha supuesto un logro no solo de investigación en salud pública en España, sino que es un referente para otros países. "Hizo posible disponer de información útil para evaluar la pandemia", subrayan.
Por último, los epidemiólogos destacan el impulso que recibió la atención telefónica y las teleconsultas, aunque con matices: "En algunos casos puede mejorar la accesibilidad al sistema sanitario, pero en otros puede resultar desincentivadora y comprometer la equidad de la atención, especialmente en determinados colectivos".
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad
- Acusaciones cruzadas entre turismos y camiones en la AP-7: 'Hay demasiados accidentes