AGRESIONES A SANITARIOS
'Botón del pánico' y endurecimiento de las penas, las propuestas para frenar la escalada de violencia en las consultas
Los sindicatos denuncian la falta de medidas preventivas; solo en los tres últimos meses de 2024, con datos de CCOO, las agresiones al personal de centros de salud de Madrid se incrementaron en un 30 %

Centro de salud en Madrid. / EFE / Mariscal


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Con motivo del Día Europeo de las Agresiones a Profesionales Sanitarios, que se conmemora mañana miércoles, las organizaciones sindicales piden, un año más, que aumenten las medidas preventivas. Los ataques a sanitarios y no sanitarios, advierten, están disparados. Solo en Madrid, un estudio realizado por la Secretaría de Salud Laboral de CCOO Sanidad evidencia que, en los tres últimos meses de 2024, las agresiones al personal del los centros de salud se incrementaron un 30%. CSIF, por su lado, exige el endurecimiento de penas para agresores, refuerzo de plantillas y el despliegue del 'botón del pánico' en todo el Sistema Nacional de Salud.
Es una lacra que no cesa. La violencia en las consultas. El Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) presentaba la pasada semana los datos registrados durante 2024, unas cifras que, nuevamente, marcan el récord histórico de ataques a la profesión, con 847 acciones violentas comunicadas a los colegios, lo que pone de relieve que cada diez horas se agrede a un médico en nuestro país. Solo el 43,5% de las agresiones comunicadas en los colegios han sido denunciadas. Las mujeres sufren 6 de cada 10 agresiones. Repuntan las agresiones en el ámbito de Atención Primaria, que suponen casi el 50%.
Los centros de salud
Este martes, CCOO Sanidad Madrid revela que el personal de los centros de salud de la Comunidad de Madrid está expuesto a un "grave riesgo" de agresión en el desempeño de su trabajo. El personal médico es el que mayor número de ataques notifica, pero el personal de las Unidades Administrativas y los celadores y celadoras de los centros de salud de la región ocupan el segundo lugar.
El trabajo de campo, detalla la organización sindical, se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2025 en todos los centros de Atención Primaria, y respondieron al cuestionario 336 profesionales, de una plantilla de 2.750 (administrativos y celadores). El total de la plantilla en Atención Primaria son 14.700 personas empleados, de 80.000 trabajadores en todo el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
Cifras disparadas
Además de este estudio, los datos de agresiones registrados por el SERMAS en Atención Primaria, durante 2024, ponen de manifiesto "la situación límite que atraviesa el personal". Las agresiones, lejos de reducirse o estabilizarse, "se están disparando", señala CCOO. Según estos registros, en el total de hospitales y centros de salud se registraron 2.278 notificaciones de agresiones y más de la mitad se localizaron en Atención Primaria; 1.287 agresiones.
Tan solo en los tres últimos meses del año pasado se produjo un incremento del 30 % de las agresiones a sanitarios y no sanitarios en los centros de salud. Hasta el mes de octubre se habían registrado 994, y entre noviembre y diciembre se notificaron casi 300 ataques más. Las mujeres sufrieron el 81,79% y los hombres el 18,21%.
Medidas preventivas
Aunque los médicos de familia recibieron el 46,28% de los ataques y las enfermeras el 15,69%, el personal que trabaja en las Unidades Administrativas, registró el 31% de las denuncias, de las cuales 59,56% se dieron en consultas y 31,89% fueron en las unidades administrativas. Sin embargo, CCOO alerta de la infradeclaración de situaciones conflictivas y demuestra, en el estudio, que muchas de estas agresiones no se registran.
El secretario de Salud Laboral, Manuel Barroso, se queja de que estos datos son conocidos por la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid y, hasta la fecha, no se han ejecutado medidas preventivas efectivas para reducir o minimizar estas situaciones de riesgo. Desde FSS-CCOO de Madrid piden llamar "la atención y denunciar la falta de medidas preventivas que expone a un riesgo grave a las personas trabajadoras, especialmente de Atención Primaria", añade Barroso.
'Botón del pánico'
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), por su parte, exige el endurecimiento de penas para agresores, refuerzo de plantillas y el despliegue del 'botón del pánico' en todo el Sistema Nacional de Salud. El sindicato conmemora el Día Europeo Contra las Agresiones animando al personal a denunciar. Cada día se producen de media 45 agresiones físicas o verbales a este colectivo en sus centros de trabajo, denuncia el sindicato.
Con las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad que recoge CSIF, en 2024 se registraron 16.558 agresiones, la cifra más alta desde 2017, superando las 14.749 de 2023. Se estima que el 50% de los ataques no son comunicados. Atención Primaria concentra el 47,7%, seguida por Atención Hospitalaria (17,9%), Urgencias Hospitalarias (9,5%) y Urgencias de Atención Primaria (8,2%). Más del 75% de las víctimas son mujeres, recuenta el sindicato.
Respuesta contundente
"La violencia en el ámbito sanitario es un problema grave que exige una respuesta inmediata y contundente", señala este sindicato que pide un aumento de plantillas para mejorar la organización y reducir la carga asistencial; un protocolo nacional unificado de agresiones, "con directrices claras de prevención y actuación" o el despliegue del conocido como 'botón del pánico' en todo el Sistema Nacional de Salud, que describen como un "sistema de alerta rápido y eficaz".
CSIF también reclama el reconocimiento legal de la autoridad del profesional sanitario, para disuadir las agresiones; la agilización de órdenes de alejamiento para proteger a las víctimas y la extensión del 'mensaje de alerta' a todas las comunidades autónomas y el refuerzo de la seguridad en los centros sanitarios con mayor presencia con mayor presencia de personal de seguridad.
Desigualdad de protocolos
También solicita campañas nacionales de sensibilización y tolerancia cero; formación obligatoria en prevención y gestión de conflictos; la Creación de un Observatorio Nacional de Agresiones, con datos actualizados y fiables; el apoyo psicológico a las víctimas y, como se ha dicho, el endurecimiento de penas para los agresores.
CSIF expresa "su preocupación ante la inacción de las administraciones frente al alarmante aumento de agresiones, la falta de recursos y medidas de protección en muchos centros sanitarios, y la insuficiencia de medidas de seguridad en hospitales y centros de salud. Deben implementarse medidas que frenen la impunidad de los agresores y la desigual aplicación de protocolos según la comunidad autónoma. Asimismo, la falta de personal en hospitales y centros de salud agrava la situación, generando un caldo de cultivo para la frustración y la violencia".
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Lluvias intensas en Catalunya: las horas de más agua, según el Meteocat
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente