Proyecto de la UOC y la Fundación Maragall
Un estudio investiga qué variables del bilingüismo en hablantes de catalán y castellano previenen la demencia
El trabajo analizará datos de 2.700 individuo sanos, hijos de personas con alzhéimer
¿Por qué te cuesta tanto hablar catalán con alguien con quien siempre hablas en castellano?

Imágenes de escáner de un cerebro / Redacción


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estudiará diferentes tipos de bilingüismo en hablantes de catalán y castellano y determinará qué variables pueden contribuir a prevenir la aparición de la demencia. El proyecto, titulado 'El bilingüismo en los trastornos asociados al envejecimiento: desde la cognición hasta las redes neuronales (BILiARD)', analizará una muestra de datos de 2.700 individuos sanos, hijos de pacientes con alzhéimer, cedidos por el Barcelonaβeta Research Center de la Fundación Pasqual Maragall.
La investigación ha surgido después de que estudios previos hayan demostrado que hablar más de una lengua tiene beneficios para retrasar los síntomas cognitivos de la demencia hasta cuatro o cinco años.
Estudios previos han demostrado que hablar más de una lengua ayuda a retrasar los síntomas cognitivos de la demencia
El estudio de la UOC está liderado por Marco Calabria, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud e investigador del NeuroASaS Lab, con la colaboración de Laia Subirats, también investigadora de este grupo de investigación.
Los investigadores analizarán datos de 2.700 individuos sanos obtenidos en el marco del proyecto ALFA llevado a cabo por el Barcelonaβeta Research Center de la Fundación Pasqual Maragall. La mayoría de los participantes tiene edades entre los 45 y los 74 años, son hijos de pacientes con alzhéimer, el tipo de demencia más común, y han sido evaluados en el ámbito cognitivo, de hábitos de estilo de vida, y con técnicas de imagen cerebral.
Un 32% de los participantes son portadores de la variante genética APOE4, que aumenta significativamente el riesgo de alzhéimer
Además, un 32% de los participantes son portadores de la variante genética APOE4, que aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. Así, se analizará si el bilingüismo también tiene efectos beneficiosos en estos sujetos. Desde 2016 hasta 2022, el Barcelonaβeta Research Center ha seguido a los portadores de esta variante cada tres años, por lo que se tienen datos de su evolución durante este período.
Los investigadores trabajarán con dos tipos de datos: de cognición y de neuroimagen, y analizarán diversos aspectos relacionados con el bilingüismo. Entre estos destacan cómo influye en la memoria y el control ejecutivo; qué impacto tiene en cuanto a la estructura y el metabolismo cerebral; cómo afecta la cognición y las conexiones neuronales en el riesgo de demencia; y qué cambios ha habido en la reserva cognitiva y cerebral a lo largo del tiempo.
Los datos de cognición recogidos en el estudio ALFA incluyen dominios como la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y la fluidez verbal, parámetros que se emplean en el diagnóstico del deterioro cognitivo. Para el estudio de la estructura cerebral y el impacto que tiene el bilingüismo, se dispone de datos de neuroimagen estructurales y funcionales (de metabolismo) de la actividad cerebral.
En esta parte del proyecto se aplicarán técnicas avanzadas de análisis de datos que incluyen un método innovador utilizado por la UOC, el análisis multicapa, que permite conectar diferentes tipos de datos de resonancia magnética (de morfología, estructurales y funcionales) en una única representación. Con este método se pueden analizar volúmenes masivos de información para detectar cambios sutiles en el cerebro que, de otra manera, sería imposible percibir. Este análisis multicapa ya ha sido utilizado con éxito anteriormente por el NeuroADaS Lab con pacientes de esclerosis múltiple.
El principal reto en el análisis y la interpretación de los resultados es la gran complejidad del cerebro. Además de estudiar las diferentes áreas de este órgano, se deben analizar las redes neuronales y la correlación de actividades entre áreas: "Pasar de los resultados científicos que muestran la implicación de unas áreas más que de otras a la interpretación de lo que esto significa en la prevención de la demencia es un reto estimulante, pero no siempre fácil", afirma el investigador.
El valor del caso catalán: un modelo de bilingüismo casi único
El profesor Marco Calabria ha explicado que uno de los valores añadidos del estudio es que "se trata de una oportunidad para estudiar una población con una experiencia lingüística casi única en el mundo". Ha detallado que en el ámbito del bilingüismo, hay pocas investigaciones con muestras de gran volumen de participantes. "Gracias a la colaboración con el Barcelonaβeta Research Center, tenemos la oportunidad de explorar una muestra de individuos con perfiles bilingües diferentes, y esto nos facilitará poder identificar qué variables son más relevantes a la hora de determinar un beneficio cognitivo y neuronal", asegura el investigador, quien apunta que "el bilingüismo social que existe en Cataluña se encuentra en pocos países del mundo, con excepciones como la India o una parte de Canadá".
Según Calabria, confirmar los beneficios del bilingüismo en la cognición y la eficiencia cerebral será una herramienta potente que deberá tenerse en cuenta en las estrategias de salud pública para la prevención de la demencia, en un escenario en el que la esperanza de vida sigue aumentando, pero también la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas. "El mensaje que hay que dar, entonces, es que hablar más de una lengua es útil cuando las personas envejecen y que hay que cultivarlo desde pequeños", afirma.
El proyecto tendrá una duración de tres años y durante este tiempo se llevarán a cabo tareas de divulgación de los resultados en congresos internacionales y en la Brain Awareness Week. Los resultados finales se darán a conocer en una jornada que se organizará en la Universidad Abierta de Cataluña, con la participación de expertos internacionales en este ámbito.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión