Sant Joan de Déu
Guillermo Chantada, oncólogo: "Uno de cada tres niños con cáncer de retina es diagnosticado gracias a una foto del móvil"
Médico del Pediatric Cancer Center Barcelona, explica que el 80% de los niños con cualquier tipo de cáncer se curan en Europa
Valentín Fuster: "Soy cardiólogo, pero me cuesta entender la perfección del corazón"
Alonso Zumbado, traumatólogo: "La traumatología, como el bricolaje, es volver a construir"

El oncólogo pediátrico del Pediatric Cancer Center Barcelona Guillermo Chantada. / Manu Mitru


Beatriz Pérez
Beatriz PérezPeriodista
Responsable del área de sanidad/salud de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde 2018. En este tiempo he podido profundizar en temas de relevancia social y humana, como la pandemia de covid-19, el sistema de salud catalán, los avances médicos o las desigualdades en el acceso a la sanidad. En abril de 2024, gané la primera edición del Premi Salut i Drets Socials del Col.legi de Periodistes de Catalunya.
El oncólogo y hematólogo Guillermo Chantada (Argentina, 1964) es el director del programa de alcance externo del Pediatric Cancer Center Barcelona, un centro monográfico sobre cáncer infantil del Hospital Sant Joan de Déu. Con motivo del Día Mundial del Cáncer Infantil, este 15 de febrero, Chantada, experto en retinoblastoma (un cáncer de la retina), reflexiona en EL PERIÓDICO sobre la enfermedad más temida en la población más vulnerable.
Usted es oncólogo pediátrico a nivel global. ¿Qué quiere decir?
Nosotros nos ocupamos de que el cáncer pediátrico se cure en todo el mundo: no nos conformamos con que se cure solo en nuestro hospital, o en nuestra ciudad, o en nuestro país, o en nuestro continente. Nuestra misión es darles la mayor oportunidad a todos los niños del mundo para que se puedan curar, que todos tengan las mismas oportunidades que en países como el nuestro.
¿Cuál es la diferencia entre este cáncer y el de los adultos?
La oncología pediátrica es una enfermedad distinta, completamente diferente al cáncer del adulto. El cáncer infantil son tumores del desarrollo. El cáncer del adulto es una enfermedad de las células que se van degenerando: está relacionado con la edad, los tóxicos, el alcohol, el tabaco... En el niño el mecanismo es diferente. El cáncer pediátrico es un fenómeno que ocurre probablemente durante el periodo embrionario. Ahí se producen algunas alteraciones celulares que en la vida postnatal acaban en un cáncer. En el cáncer infantil no tienen influencia los factores externos como el tabaco, los hábitos o la dieta, sino que en la mayoría de casos está asociado a alteraciones genéticas.
"Un 98% de los niños de Europa se curan de retinoblastoma, pero solo un 30% de los de Asia y África"
Usted es experto en retinoblastoma, neuroblastoma, linfoma e histocitiosis. ¿Tienen buen pronóstico?
Depende. En el retinoblastoma, que es el tumor ocular del que yo me ocupo principalmente, se curan el 98% de los niños de toda España y Europa. Es una tasa de curación realmente muy alta. Es un tumor del ojo, a veces puede afectar a ambos ojos. En niños muy pequeños, de uno o dos años, no solo estamos curando casi todos los casos, sino que además estamos salvándoles el ojo y la visión. Cada vez tenemos tratamientos más efectivos y menos tóxicos, ya ni se les cae el pelo.
¿Antes se perdía el ojo?
Sí. Y todavía en algunos casos se pierde el ojo, pero cada vez menos. Décadas atrás era el único tratamiento que había. Era algo muy efectivo porque se curaba el cáncer pero, claro, el niño perdía un ojo. Y cuando le afectaba a ambos, se quedaba ciego. Ahora, con los nuevos tratamientos que tenemos, salvamos el ojo con muy poca secuelas.
¿Cuáles son los síntomas del retinoblastoma?
Son bastante característicos porque, cuando le haces una fotografía con flash con el móvil, le ves al niño, con 1 o 2 años, un punto blanco en el ojo en vez de negro o rojo. Esa manchita blanca es el tumor. Este síntoma se llama leucocoria, pero luego también hay otros, como el estrabismo. Pero, cuidado, hay muchas cosas que causan estrabismo y el estrabismo es muy común. La gran mayoría de los niños con estrabismo no tienen retinoblastoma. Sin embargo, cuando uno ve esa manchita blanca en el ojo, o es retinoblastoma o es otra afección seria. Y siempre hay que consultar con un oftalmólogo rápidamente.
En la sociedad de las redes sociales se detectarán muchos casos gracias a los móviles.
Lo cierto es que los flash ayudan muchísimo. Más o menos uno de cada tres niños ahora se diagnostica por una fotografía con el móvil. Porque aparte son bebés y a esa edad les hacen una fotografía tras otra.
"Queremos que en los países pobres logren curarse hasta el 60% de los niños con retinoblastoma. Podría lograrse con un tratamiento muy sencillo y muy barato, que es la enucleación"
¿Y cuál es la tasa de curación del retinoblastoma en el resto del mundo?
Esta es la gran paradoja de este tumor. En Europa, Estados Unidos y países como Brasil, Argentina o México, se curan el 98% de los casos. Pero la mayoría de los niños y niñas del mundo viven en África y en Asia, y aquí los resultados son muy pobres: solo el 30% se cura. Los niños aquí son diagnosticados muy tarde porque el Estado no cubre los tratamientos y no hay acceso universal a la salud. También porque se diagnostican cuando el tumor ya está extendido.
Un 30%...
Sí. Tenemos que duplicar la tasa de curación [en los países en vías de desarrollo]. Este es nuestro objetivo: que en estos países logren curarse hasta el 60% de los niños. Y la gran paradoja es que esto podría lograrse con un tratamiento muy sencillo y muy barato, que es la enucleación: la extirpación del globo ocular.
Pero usted decía al principio que su objetivo es aún mayor: curar el cáncer pediátrico en todo el mundo.
Sí. Yo trabajo entre Uruguay y Barcelona –aquí en Sant Joan de Déu–, y soy además presidente de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP). Aquí tenemos 3.500 socios –médicos, oncólogos, psicólogos, enfermeras, cirujanos– que participa en esta misión que le comento. Esto nace de un programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que todos los países han logrado participar para lograr estas tasas de curación. Esto se centraliza desde el St. Jude Children’s Research Hospital, en EEUU y desde la SIOP. Todos estamos ante este gran desafío y queremos lograrlo en los próximos cinco años.
"El retinoblastoma ocurre en uno de cada 15.000 recién nacidos. En España, habrá alrededor de 40 nuevos casos por año"
Curar el cáncer infantil en los próximos cinco años: ¿de verdad es posible?
Queremos curar, en todo el mundo, el 60% de los seis tumores prioritarios para la OMS, que son el retinoblastoma, el linfoma de Hodgkin, el linfoma de Burkitt –muy frecuente en África subsahariana–, el tumor de Wilms –un cáncer de riñón–, la leucemia linfoblástica aguda –el cáncer pediátrico más frecuente– y el glioma de bajo grado, que es un tumor cerebral. Queremos llegar hasta el último niño que vive en la Tierra, hasta la última aldea perdida en el país más remoto. Queremos que al menos el 60% de ellos se puedan curar. Ese objetivo, para nosotros, es como ir a Marte.
¿Cuál es la incidencia del retinoblastoma?
El retinoblastoma ocurre en uno de cada 15.000 recién nacidos. En España, habrá alrededor de 40 nuevos casos por año. Es una enfermedad de baja incidencia que destroza familias. Puede ser hereditario: entre un 30% y un 40% de las familias tienen una descendencia con el mismo tumor.
¿Y reducir esta brecha con los países en vías de desarrollo?
Desde Sant Joan de Déu apostamos por la educación y la formación del recurso humano. Tenemos una plataforma virtual, educativa, de acceso libre y gratuita, en castellano y portugués, dirigida a llenar ese hueco en América Latina. Desde ahí impartimos conocimiento, porque nuestro principal aporte es a través del fortalecimiento del recurso humano.
¿Y a nivel global?
A nivel global, esta brecha se acorta a través de un programa de la OMS, la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil, donde se convoca a los gobiernos de los países al desarrollo de planes para curar el cáncer infantil en sus países. Porque aunque esto suene raro para alguien que vive aquí, hay muchos países donde los gobiernos no se hacen cargo de los tratamientos. Las familias tienen que pagarlos de sus bolsillos, pero la mayoría viven en la pobreza y no pueden. El mensaje es que cánceres como el retinoblastoma y los cinco más que cité antes son curables en más del 90% de los casos.
"El retinoblastoma puede ser hereditario: entre un 30% y un 40% de las familias tienen una descendencia con el mismo tumor"
¿El cáncer infantil es más curable que el de adultos?
Sí, el 80% de los niños con cáncer se curan hoy en Europa. De todos los tipos de cáncer.
¿Y por qué?
Porque tienen una biología diferente, porque el niño también tiene en su organismo una mayor capacidad de resistir tratamientos más intensos. El adulto a veces ya llega con diabetes, obesidad, hipertensión o dos infartos, problemas que los niños no tienen, y eso nos permite darles un tratamiento más agresivo y más eficaz. Pero nuestra misión es doble: uno, lograr la equidad mundial y que curarse del cáncer no dependa de dónde viva el niño; dos, hacerlo ahora. Tenemos que transmitir ese mensaje de urgencia.
¿Cuál es la importancia de un centro como este, el Pediatric Cancer Center Barcelona?
Es uno de los pocos centros del mundo con estos recursos. Tenemos todo lo que un paciente necesita para el tratamiento de cualquier cáncer en cualquier lugar del mundo. El 30% de nuestros pacientes vienen de otros países a tratarse aquí. Tenemos muchos proyectos de investigación a los que tenemos acceso antes que en otros países. Si bien somos un centro de cáncer, estamos insertados en un hospital pediátrico, por lo que es un entorno amable para los niños.
Suscríbete para seguir leyendo
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- ¿Qué es el síndrome de Ménière, la enfermedad que padece Carme Chaparro? Síntomas y tratamiento
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Tú me acompañas y yo te dejo vivir en mi casa': la convivencia solidaria entre ancianos y jóvenes se abre paso
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ya tiene fecha para sustituirlos por la luz V-16