POLÉMICA SANITARIA
Asociaciones de sanidad pública, sobre la subida de la prima en Muface: "Es un paso adelante en el camino de la privatización"
La Federación que agrupa a las entidades refuerza el mensaje de Mónica García y vuelve a arremeter contra un modelo que tacha de "obsoleto y desigual"

Manifestación en defensa de la Sanidad pública en Málaga (archivo) / EFE


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
La ministra de Sanidad, Mónica García, lleva días expresando su disgusto con Función Pública por la subida de la prima de Muface del 41,2 %. Es "decepcionante" y una "mala noticia". También acusando a las aseguradoras de "abandonar" a sus pacientes cuando estos dejan "de ser rentables". Este lunes, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), como ya ha hecho en otras ocasiones, refuerza ese mismo mensaje y vuelve a arremeter contra un modelo que tacha de "obsoleto y desigual". El aumento de la prima, censura, supone "un paso adelante en el camino de la privatización sanitaria".
La entidad manifiesta su "asombro y rechazo a que el Ministerio para la Transición Digital y de la Función Pública, de un gobierno progresista, haya cedido a la presión chantajista de las principales aseguradoras que contratan la asistencia al personal funcionario público", critican. Consideran que es "inaceptable" que el departamento que dirige Óscar López "que nada tiene que ver con la sanidad, presuma de haber salvado a Muface tras haber 'trabajado sin descanso con las aseguradoras privadas'".
Las ganancias
La Federación detalla que el acuerdo aumenta la prima en un 41,2 % "mientras del gasto sanitario total ha crecido tan solo un 4,5% (supone casi un 90% más)" hasta alcanzar los 4.808,5 millones de euros (1.276,5 millones de euros más que actual concierto) para las aseguradoras "que ven incrementarse así de manera exponencial sus ganancias a costa del Estado".
De esta manera, como ya antes dijo la titular de Sanidad, la FADSP piensa que "se perpetúa un modelo que favorece a tan solo 1,5 millones de ciudadanos que mantienen el derecho a recibir mayores prestaciones (prótesis, gafas, atención dental...) que el resto de la población y al que se permite cambiar a la sanidad pública en caso de sufrir enfermedades graves para ser atendidos en los hospitales públicos (mejor equipados y que ofrece una mayor calidad y seguridad que los privados)".
Valoran que esta decisión "potencia a un sector privado cada vez más concentrado en grandes grupos hospitalarios en manos de fondos de inversión y capital riesgo y que han ganado miles de millones de euros en transacciones. Estas empresas pretenden alcanzar una posición de oligopolio para negociar con las aseguradoras desde una posición de fuerza". Así, desgranan: los conciertos con las aseguradoras suponen el 65% de los ingresos de estos hospitales, un 25% procede de conciertos con la sanidad pública y un 10% de pacientes privados.
Privatización
"Perpetuar MUFACE supone mantener la desigualdad y la ineficiencia en la atención sanitaria y supone un paso adelante en el camino de la privatización sanitaria", concluyen las asociaciones en defensa de la sanidad pública que destacan como positivo que el Ministerio que dirige Mónica García "en su pretensión de dar cumplimiento a la Ley General de Sanidad, presentó un plan de transición y transferencia para integrar a todas las personas mutualistas en el Sistema Sanitario Público, garantizando su atención, suponiendo, así, una mejora de la calidad asistencial".
Tras los últimos movimientos, Mónica García ha recordado que tiene una "sana pero contundente discrepancia" con Función Pública con la forma en que se ha resuelto la cuestión. La ministra ya había mostrado su malestar cuando el Consejo de Ministros dio luz verde a la modificación de la licitación del concierto con una financiación adicional de 330 millones de euros para los años 2025, 2026 y 2027. El importe total del presupuesto del contrato, una vez modificado el precio, asciende a 4.808,5 millones de euros, 1.276,5 millones de euros más que el concierto vigente.
Más Madrid, como García, ha mostrado hasta ahora su rechazo a este modelo de negocio y considera que no hay que hacer caso de las presiones de las aseguradoras, que lamentan que con la inflación y el incremento de pacientes longevos el sistema público ya no les resulta rentable. Su apuesta es crear un plan para que los mutualistas vayan poco a poco incorporándose a la sanidad pública, aun sabiendo que Madrid será una de las regiones en las que más gente tiene un seguro privado y, por tanto, más habría que invertir en el sistema público para atender al casi millón de funcionarios.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Lluvias intensas en Catalunya: las horas de más agua, según el Meteocat
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente