ENFERMEDADES
Avance en salud mental: un estudio del CSIC identifica 36 genes directamente implicados en la biología del trastorno bipolar
El trabajo ha analizado a más de 158.000 individuos con la enfermedad, incluyendo poblaciones europeas, asiáticas, afroamericanas y latinas.

El trastorno bipolar afecta a cerca de 50 millones de personas en el mundo / Istock


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El Consorcio de Psiquiatría Genómica, una red internacional de investigadores a la que pertenece el doctor Claudio Toma, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM- CSIC-UAM), ha completado el mayor estudio genético realizado hasta la fecha sobre el trastorno bipolar. Este proyecto ha logrado avances fundamentales en la comprensión de esta enfermedad, que afecta a cerca de 50 millones de personas y es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Un avance notable ha sido la identificación de 36 genes directamente implicados en la biología de la enfermedad.
El trabajo, publicado en la revista Nature, representa "un paso clave hacia la comprensión de las bases biológicas y genéticas del trastorno bipolar, lo que podría abrir la puerta a futuros tratamientos personalizados y mejores estrategias de diagnóstico", reseña el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Factores genéticos
A pesar de su alta heredabilidad (60-80%), gran parte de los factores genéticos que originan el trastorno bipolar siguen siendo desconocidos, indican los autores del trabajo. Este ambicioso estudio ha analizado a más de 158.000 individuos con trastorno bipolar y 2,8 millones de controles, incluyendo poblaciones europeas, asiáticas, afroamericanas y latinas.
"El análisis nos ha permitido identificar 298 regiones genéticas asociadas con el trastorno, cuadruplicando los descubrimientos de estudios anteriores, y se han encontrado asociaciones genéticas específicas en poblaciones asiáticas orientales, lo que abre nuevas perspectivas para comprender cómo varía el trastorno bipolar entre diferentes grupos étnicos", explica el doctor Toma.
Depresión mayor
Asimismo, se han identificado diferencias genéticas entre los subtipos de esta condición: el tipo I, caracterizado por episodios maníacos graves, muestra mayor relación genética con la esquizofrenia, mientras que el tipo II, asociado a episodios depresivos frecuentes y menor manía, comparte mayor similitud genética con la depresión mayor y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Un avance notable ha sido la identificación de 36 genes directamente implicados en la biología del trastorno bipolar, resaltan los investigadores. Algunos presentan variantes raras que alteran gravemente las proteínas de los individuos afectados, subrayando cómo estas variantes genéticas comunes y raras convergen en el desarrollo de la enfermedad.
El intestino y el páncreas
El estudio también ha vinculado señales genéticas con tipos específicos de células cerebrales, como las interneuronas GABAérgicas y las neuronas espinosas medianas, y sorprendentemente, con células fuera del sistema nervioso central, como las del intestino y el páncreas, remarca el CSIC. Estos hallazgos, dicen los investigadores, amplían la perspectiva biológica del trastorno bipolar, sugiriendo que otros órganos aparte del cerebro podrían desempeñar un papel relevante en su desarrollo.
El trastorno bipolar, también conocido como trastorno maníaco depresivo, es una enfermedad mental que se caracteriza por la alternancia de fases depresivas y de euforia (manía), y que tiene tendencia a volverse crónica. Uno de los principales problemas es que se tarda en detectar entre 5 y 10 años. Se calcula que más de un millón de personas en España tienen la enfermedad.
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- El Gobierno denunciará ante la Fiscalía la contratación de personas con enanismo en el cumpleaños de Lamine Yamal
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- El Gobierno aprobará la ley que castiga con multas de hasta un millón de euros la exposición de personas con enanismo en espectáculos
- Under Madrid: el 'Club de la lucha' existe y está a 10 minutos de la Puerta del Sol de Madrid