POLÉMICA SANITARIA
Los expertos, sobre la prima de Muface: "La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros"
Daniel Pallarés, uno de los autores del informe 'El mutualismo administrativo', remarca que la desigualdad entre ese presupuesto público y lo que se paga por los mutualistas es notable

Fachada de un edificio de Muface. / Ricardo Rubio/Europa Press


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Desde el inicio de la ya interminable crisis de Muface, las aseguradoras se han quejado de que, en la última década, el gasto sanitario per cápita de las comunidades autónomas ha aumentado un 60,6%, mientras que la prima ponderada de la mutualidad ha crecido tan sólo un 31,6%, apenas la mitad del incremento. Ha sido, han argumentado, uno de los motivos por los que han abandonado, como ha sucedido con DKV y Adeslas. "La diferencia no puede ser de 500 euros, que es lo que hay actualmente. El problema es muy fácil, es la financiación del modelo", señala a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, el consultor Daniel Pallarés, uno de los autores del informe 'El mutualismo administrativo. Modelo predictivo sobre la elección de los mutualistas de su modelo sanitario y escenarios futuros'.
El documento, con casi un año de vida, ha sido uno de los más utilizados para establecer comparaciones entre ambos presupuestos. El que se baraja para los pacientes de la pública y el de la prima de las mutualidades. Realizado en el marco de la Cátedra de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad Complutense de Madrid e impulsado junto a la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), el informe sostenía que el gasto sanitario público estimado para 2023 era de 1.608 euros, mientras que la prima media ponderada de Muface suponía 1.014 euros.
Las pérdidas
El escenario ha cambiado y los datos se han actualizado. Pero el problema continúa y, las aseguradoras, insisten en que la diferencia sigue siendo muy marcada. "Esa es la prueba principal de que el mutualismo está infrafinanciado. A las aseguradoras se nos exige que demos el mismo nivel de asistencia por mucho menos dinero, de ahí vienen las perdidas", indican desde ASISA, todavía sin desvelar qué decisión tomará de cara al 27 de enero, cuando vence el plazo para presentarse a la segunda licitación convocada por el Gobierno.
Con los facilitados a este periódico por el Ministerio de Sanidad, en 2024, el presupuesto por "persona protegida" de las comunidades autónomas en 2024 era de una media de 1.723 euros. Este departamento realiza varias consideraciones. Una, que ese montante incluye trasplantes o grandes gastos de medicación hospitalaria que no contemplan las aseguradoras. Tampoco el gasto en recetas, añaden. Además, indican que es un presupuesto a la baja.
La segunda oferta
Lo que el Gobierno ha ofrecido a las aseguradoras en la segunda licitación es un coste por año de 1.303 millones de euros en 2025, 1.490 millones euros en 2026, y 1.685 millones de euros en 2027. En total, 4.478 millones de euros, lo que supone un aumento de la prima del 33,5% en tres años.
Con esta dotación, la prima subirá un 19,37% en 2025; un 7,25% en 2026 y un 4,32% en 2027. La prima media por mutualista al año pasará de 1.032,12 euros en la actualidad a 1.262,28 en 2027. La diferencia entre ese presupuesto público y la prima de los mutualistas sigue siendo notable, indica Daniel Pallarés.
Siniestrabilidad negativa
"Cuando se firmó el primer contrato del mutualismo, hace ya muchísimos años, esa diferencia era escasa pero se ha ido incrementando. El gasto sanitario público ha ido creciendo y el otro, decreciendo. La diferencia no puede ser de unos 500 euros, que es lo que hay actualmente. Hay una infrafinanciación clara del modelo. Y es lo que demandan las aseguradoras, el incremento o un incremento significativo para que no les salga una siniestralidad negativa, que es lo que les está saliendo actualmente", abunda Pallarés.
Porque, añade, el gasto público ha aumentado por el envejecimiento de la población o la cronicidad de las enfermedades, mientras que las primas que Muface paga a las aseguradoras, con una población también cada vez más mayor y con más patologías, no han registrado ese aumento. "Si tú consideras que el gasto sanitario público se tiene que subir cada año en tanto por ciento, pues supuestamente el gasto que tú destinas a los funcionarios también debería subir en la misma proporción, si quieres mantener una financiación adecuada", indica el consultor, que lleva la Secretaría Técnica de la Cátedra de Salud Sostenible y Responsable.
Tras haber buceado en los entresijos del mutualismo para redactar el informe Daniel Pallarés ve poca salida a la actual situación. "Es bastante complicada. Los funcionarios quedan en manos de ASISA, una sola aseguradora. Y si no hay una mejora clara y contundente de la financiación, este modelo no es viable. Todo pasa por ahí. Luego, se puede hablar de otras cosas que deben ir acompañando a ese incremento, pero es que el punto de partida y fundamental es ese", zanja.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados