Día mundial contra la depresión

La depresión crece un 28% en Catalunya en los últimos cinco años, especialmente entre mujeres y mayores

Un 9,2% de catalanes mayores de 15 años presenta alguna forma moderada o grave de esta patología, según datos de la Conselleria de Salut

Salut admite que no podrá reducir a corto plazo el consumo abusivo de psicofármacos

Imagen de archivo para ilustrar temas de salud mental y depresión.

Imagen de archivo para ilustrar temas de salud mental y depresión.

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La depresión es una enfermedad mental que afecta a 280 millones de personas en todo el mundo, un 5% de la población global. Esta enfermedad, que va más allá de la tristeza ocasional, se manifiesta con síntomas como la pérdida de interés, el malestar persistente y trastornos asociados como la ansiedad o el insomnio. A pesar de su elevada incidencia, muchas personas no reciben el tratamiento necesario debido a la estigmatización y las dificultades en la detección.

En Catalunya, las cifras van en aumento. Según la Encuesta de Salud de Catalunya (ESCA), un 9,2% de la población mayor de 15 años presenta formas moderadas o graves de depresión, un aumento del 28% respecto a 2019. Esta condición afecta al 12% de las mujeres y al 6% de los hombres, con una incidencia especialmente alta entre las personas mayores de 74 años (13%) y las clases sociales más desfavorecidas (11%).

En 2023, más de 1,2 millones de personas fueron tratadas con antidepresivos, un 169% más que en 2020

En 2023, año de los últimos datos de Salut, también se registró un aumento significativo en el uso de antidepresivos: más de 1,2 millones de personas aseguradas (1.259.756) tuvieron al menos una dispensación, un 169% más que en 2020. Destaca el incremento entre los menores de 15 años (+253%). Uno de los objetivos del Plan de Salud 2021-2025 es reducir el número de personas que toman antidepresivos durante más de 6 meses. Sin embargo, en 2023 un 10,5% de los asegurados continuaron recibiendo estos tratamientos (+0,8% respecto a 2021).

De acuerdo con los datos de la Central de Resultados, en 2023, los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) atendieron al 9,5% de su población por trastornos depresivos, con una clara predominancia en chicas (12,3% frente al 5% en chicos). La media de visitas al año por paciente fue de 12,2, y se atendieron un total de 2.203 casos, un 10% más que en 2020, de los cuales el 74% eran chicas.

En los Centros de Salud Mental de Adultos (CSMA), un 23,8% de la población atendida fue diagnosticada con trastornos depresivos, con un 27,4% de mujeres y un 26,8% de hombres. La media de visitas por paciente fue de 7,2, con un total de 3.904 casos atendidos, un 15% más que en 2020, de los cuales el 71% eran mujeres.

En cuanto a la atención primaria, en 2023 se registraron 44.447 nuevos casos de trastornos depresivos. A pesar de la disminución de diagnósticos en atención primaria durante el confinamiento por el covid-19, desde 2017 se ha producido un aumento en la detección.

Inversión en prevención

Dada esta prevalencia de los trastornos depresivos, especialmente en mujeres, personas mayores y grupos socioeconómicos desfavorecidos, Salut ve imprescindible seguir invirtiendo en prevención, detección precoz, mejora de los recursos de atención y sensibilización social. Las intervenciones se dirigen principalmente a reducir el riesgo de recurrencia o cronificación de este problema de salud.

Asimismo, la conselleria recomienda hábitos saludables para reducir el riesgo de padecer depresión, como seguir una alimentación saludable, hacer actividad física, no fumar ni beber alcohol y cuidar la calidad del sueño.