Sanidad pública

El hospital Vall d'Hebron incorpora una bañera para partos en el agua

El centro, que atiende cada año 2.600 alumbramientos, ha utilizado el medio acuático en tres nacimientos desde octubre

El retraso de la maternidad empuja cada vez a más mujeres a congelar óvulos: un 1.300% más en España

El Hospital Vall d'Hebron incorpora una bañera para hacer partos en el agua

El Hospital Vall d'Hebron incorpora una bañera para hacer partos en el agua / POL SOLÀ / ACN / VÍDEO: QUIM VALLÈS / ACN

ACN

ACN

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha incorporado en los últimos meses una bañera que posibilita llevar a cabo partos en el agua. La bañera permite un parto más fisiológico, facilita la dilatación y que la mujer pueda moverse con mayor libertad. También se ha reformado la sala de partos para dotar al proceso de mayor calidez y confort. El hospital atiende a unos 2.600 partos cada año y desde octubre ha hecho tres partos en el agua y 14 dilataciones en la bañera. Hasta ahora se podía hacer el proceso de dilatación dentro del agua, pero ahora ya se puede hacer el parto entero si no hay contraindicaciones médicas. El hospital barcelonés dispone de todos los dispositivos inalámbricos y sumergibles necesarios para llevarlo a cabo garantizando la monitorización de la madre y del bebé en todo momento.

La bañera se ha utilizado en 14 ocasiones para la fase de dilatación

Elena Carreras, jefa de obstetricia, y Vanessa Bueno, jefa de comadronas, han explicado que el objetivo primordial del centro es respetar los deseos y necesidades de la madre. Cada vez las mujeres tienen hijos más tarde, lo que puede traer complicaciones a los embarazos y partos, pero esto no significa, según Carreras, que no se las pueda atender como a las madres jóvenes si médicamente es posible, para que puedan disfrutar del parto.

Según Bueno, la dilatación dentro del agua permite una relajación de la musculatura y control del dolor, y la flotabilidad facilita los movimientos y cambios de posición de la madre. También se acorta el tiempo de dilatación y de expulsión y puede permitir retrasar, en algunos casos, la anestesia epidural, aunque puede incluso ser contraproducente poner la epidural dentro del agua. También se puede realizar la dilatación dentro de la bañera y el parto fuera, pero en la misma sala.

En un parto acuático el bebé pasa de un medio líquido, como el amniótico de la placenta, a un agua tibia, lo que hace la transición “más amable” y sin mayor riesgo de complicaciones que en un parto tradicional. Carreras también ha explicado que el parto en el agua caliente es indicado para aquellas mujeres que por motivos médicos no se les puede suministrar la epidural.

Una de las primeras madres en utilizar la bañera fue Heidi, que parió a una niña el pasado 1 de octubre. Ha explicado que no esperaba parir en el agua, pero se lo ofrecieron y notó una mejora en los dolores. Después de dos o tres “empujones” pudo tocar la cabeza de la hija y expulsarla sin demasiadas complicaciones. Por eso, está muy agradecida al hospital y ha pedido que haya más bañeras para poder atender más partos de este tipo.

La reforma de las salas de partos también ha supuesto cubrir el cabezal técnico de las camas para dar la sensación de un espacio menos medicalizado y añadir una cama ensamblada en la pared para el descanso de los acompañantes. También se han cambiado paredes, puertas, suelo y pintura para conseguir una mayor calidez. Cada sala dispone de un baño y ducha individual y una nueva instalación de leds para poder regular la intensidad de la luz. La mejora ha sido gracias a la aportación de la Fundación Albert Bosch e impulsada por Noel Alimentaria.

Para capacitar a los profesionales del centro para asistir parto en el agua, éstos se formaron con Waterbirth Internacional, una organización que proporciona educación a familias y profesionales para atender este tipo de partos. La formación teórica y práctica duró dos días, con simulaciones, y versó sobre cuestiones como la respiración de los recién nacidos o cómo facilitar la expulsión del bebé y la extracción de la placenta en el medio acuático.