Salud

Seis empresas gestionarán el servicio de ambulancias de Catalunya, que asciende a 2.400 millones

El SEM publica este jueves el resultado provisional de este 'macroconcurso' para los próximos cinco años que busca "limitar la concentración" empresarial

El SEM requerirá más experiencia a los técnicos sanitarios de sus ambulancias

Al rescate de la recién nacida Aisha: 12 sanitarios llevan una terapia ECMO pediátrica de Barcelona a Tarragona

Seis empresas gestionarán el servicio de ambulancias de Catalunya, que asciende a 2.400 millones

Seis empresas gestionarán el servicio de ambulancias de Catalunya, que asciende a 2.400 millones / JORDI OTIX

Beatriz Pérez
Agustí Sala
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El mayor concurso público de la Generalitat para los próximos cinco años se juega en el Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM). Esto es, en las ambulancias del sistema sanitario. La Conselleria de Salut busca reforzar las emergencias médicas del territorio con un concurso que incluye tanto el transporte sanitario urgente (TSU) como el no urgente (TSNU), y que tiene un contrato de 2.400 millones de euros, muy superior al de departamentos como el de Cultura, por ejemplo. Este jueves se publica el resultado provisional de las adjudicaciones, que serán definitivas a principios de año. Seis son las empresas (o uniones temporales de empresas) que lograrán alguno de los 10 lotes, con la danesa Falck como la que más obtiene inicialmente.

Se trata de la tercera vez que se realiza este concurso en Catalunya. La primera fue en 2005, y la segunda, en 2015. La duración de este concurso (que ahora es de cinco años, frente a los 10 de antaño) es uno de los rasgos diferenciales del mismo. "Cuando hacíamos un concurso de 10 años, los últimos ya sufríamos. Diez años son demasiados para prever cómo será la demanda. Ahora hemos estado trabajando durante tres años con datos internacionales y propios para hacer una proyección a cinco años basada en la sociedad que tenemos hoy día", justifican fuentes del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM). El SEM, aseguran, ha estudiado "rigurosamente" cuántas ambulancias deben ponerse en cada zona de Catalunya.

Publicación, adjudicación y funcionamiento

Hace poco más de un año, el SEM presentó este proyecto a los periodistas en un desayuno informativo. En noviembre de 2023, publicó el concurso del transporte sanitario de Catalunya para el periodo 2025-2030. El próximo enero se publicará la adjudicación definitiva y a finales del año que viene se pondrá en marcha. Según fuentes del SEM, el objetivo es "limitar la concentración" de empresas para evitar que una tenga todo el "poder". Se trata de un servicio que siempre ha provocado conflicto entre las diferentes compañías que aspiran a gestionarlo. A diferencia de otras licitaciones se da más peso (70%) a los criterios cualitativos y solo el 30% a los económicos.

Las mismas fuentes destacan la entrada de un operador nuevo, el grupo madrileño Sanir, que gestionará el servicio en las Terres de l'Ebre; la presencia internacional, a través de la danesa Falck, que es la que más lotes se llevará si no hay variaciones en la adjudicación definitiva; o TSC, propiedad de un fondo británico; así como grupos catalanes como Ivemon Ambulàncies Egara o la unión temporal de empresas (UTE) que lidera Ambulancias Domingo en Barcelona ciudad; la cooperativa La Pau, aliada con la firma de transporte de Direxis .

Cada empresa solo puede obtener un máximo de "tres lotes" (cada uno corresponde a una región sanitaria y en Catalunya hay un total de 10). Otra de las limitaciones que quiere evitar el SEM es la "concentración" de empresas en las regiones sanitarias de Barcelona Ciutat, Barcelona Metropolitana Nord y Barcelona Metropolitana Sud. Así, los lotes de estas tres regiones, que son las que tienen un volumen mayor, tendrán que tener empresas adjudicatarias distintas.

Mejora del servicio

El SEM esgrime que, en esta contratación, prima más la calidad que la oferta económica, que solo pesa un 30%. Otro de los criterios de valoración será que la empresa haya reinvertido un porcentaje de su beneficio en la propia actividad que genera.

Además, en este contrato el SEM "apuesta por el desarrollo de los profesionales" con un incremento de las horas de formación hasta las 30 anuales. También se requerirá un año de experiencia (para el transporte sanitario no urgente), tres (para el apoyo vital básico) y cinco (para el apoyo vital avanzado). Así, en el SEM no se contratará personal en prácticas. El objetivo es apostar por la "estabilidad" de la plantilla y el servicio. Todo esto implicará una mejora salarial.

En paralelo, el SEM incorporará tres tipos de vehículos con nuevas funcionalidades: unidades de apoyo logístico sanitario, para el traslado de equipos de psicólogos del SEM y el servicio de donación de órganos, entre otros; unidades polivalentes, y vehículos lanzadera eléctricos que realizarán servicios en la zona de influencia del centro sanitario. Las unidades de Apoyo Vital Avanzado tendrán ecógrafos y monitores con capacidad para enviar datos clínicos en tiempo real, mientras que las Unidades de Apoyo Vital Básico dispondrán de materiales como la faja pélvica y torniquetes para hacer una mejor atención inicial al enfermo traumático.

Historia del SEM

Si bien en Madrid hay dos servicios de emergencias médicas (el Summa 112 en la Comunidad de Madrid y el Samur en el ayuntamiento), en Catalunya solo existe el SEM. Así es desde 2005, cuando la entonces consellera de Salut, Marina Geli, decidió fusionar las diferentes empresas que había en una sola. En el SEM se unificó, así, todo el servicio público para la atención a la emergencia y la urgencia extrahospitalaria de Catalunya.

Ahí se sacó a concurso una licitación pública para el transporte sanitario, que son las ambulancias básicas; esto es, las unidades de apoyo y soporte básico en las que hay dos técnicos en emergencias sanitarias y primeros auxilios.