Fármacos y salud
Radiografía de los pacientes que toman más de 10 medicamentos al día en Catalunya: mujer, mayor y vecina de Barcelona
El envejecimiento, el sexo y las condiciones socioeconómicas influyen en un fenómeno en alza que inquieta a Salut porque comporta efectos adversos y más gasto sanitario
El Omeprazol, en el punto de mira de Salut: "La mitad de los mayores que lo toman no tienen indicación"
Estos son los centros de salud de Catalunya con más pacientes polimedicados
BUSCADOR | ¿Cuántos pacientes polimedicados hay en mi centro de salud?
Beatriz Pérez
Beatriz PérezPeriodista
Responsable del área de sanidad/salud de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde 2018. En este tiempo he podido profundizar en temas de relevancia social y humana, como la pandemia de covid-19, el sistema de salud catalán, los avances médicos o las desigualdades en el acceso a la sanidad. En abril de 2024, gané la primera edición del Premi Salut i Drets Socials del Col.legi de Periodistes de Catalunya (demarcación de Tarragona).
Ricard Gràcia
Ricard GràciaResponsable del departamento de Infografía
Francisco José Moya
Francisco José MoyaInfografía
Un 4,1% de la población de los centros de atención primaria (CAP) de Catalunya está polimedicada. Es decir, toma 10 o más fármacos. Son datos de 2023. Este fenómeno aumenta año tras año (en 2022, el porcentaje era del 3,9%), como reflejan los datos de la Central de Resultats de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (Aquas), y está relacionado, principalmente, con el envejecimiento poblacional, el sexo de la persona y sus condiciones socioeconómicas. Pero, también, con la tendencia actual a sobremedicar.
Barcelona ciudad y todo el cinturón metropolitano son las áreas catalanas con más pacientes polimedicados en sus centros de salud. En Barcelona ciudad están polimedicados el 4,67% de los pacientes (por encima de la media catalana, que está en ese 4,1%); en la Metropolitana Nord, un 4,28%; y en la Metropolitana Sud, un 4,16%. En Barcelona, los cinco centros de atención primaria (CAP) que tienen más pacientes polimedicados son el de Río de Janeiro (en el barrio barcelonés de La Prosperitat, en Nou Barris), el de Horta (Barcelona), el de La Gavarra (Cornellà de Llobregat), el del Turó de la Peira (también en Nou Barris, en Barcelona) y el de Badia del Vallès. Los menos polimedicados se encuentran en el área básica de salud (ABS) de Sarrià-Sant Gervasi.
Barcelona ciudad y su cinturón metropolitano son las áreas más polimedicadas. Las zonas más pobres también lo están: la pobreza se asocia a más enfermedad y más medicamentos
"Las áreas más pobres están más polimedicadas. La pobreza está asociada a más enfermedad, más patología y más medicamentos.Pero en estos mapas también hay que tener en cuenta las diferencias marcadas por la edad y por el sexo", explica Mireia Espallargues, directora del Àrea de Qualitat i Acompliment del Aquas, organismo que depende del Departament de Salut. Un caso significativo es el del CAP Raval Sud, en Barcelona, que, aunque da cobertura a una población económicamente vulnerable, aparece en la lista del Aquas como el menos polimedicado del territorio catalán (solo un 2,15% de sus pacientes toman 10 o más medicamentos).
Más inmigrantes, más juventud
"La del Raval Sud es el área básica de salud [ABS] más joven de Catalunya. Es un 'outlier' [palabra que en inglés significa valor atípico dentro de las estadísticas], se sale de los esquemas. El 50% de su población es inmigrante, algo así solo lo encuentras en Sant Roc [Badalona]. Se trata de población muy joven y precisamente una de las características de los inmigrantes es que utilizan menos los servicios sanitarios", señala por su parte Manuel Medina, médico de familia y experto en atención primaria del Aquas. Medina añade que, junto a la edad y al nivel socioeconómico, hay otro factor que influye en la polimedicación: el sexo.
"El CAP Raval Sud es el menos polimedicado de Catalunya. Su área básica de salud es la más joven y el 50% de su población es inmigrante, colectivo que utiliza menos los servicios sanitarios"
La polimedicación es "siempre mayor" en mujeres que en hombres. "En general en edades más jóvenes, ellas utilizan más los servicios sanitarios. Son cuidadoras de otras personas y eso hace que reciban más prescripciones", cuenta Espallargues. La franja de edad comprendida entre los 20 y los 55 años es donde se agranda la brecha de género, y eso se debe a que es un periodo en el que las mujeres se embarazan, lo que aumenta el uso de los servicios y la medicación. Espallargues señala otro factor que explica por qué el área de Barcelona es la más polimedicada de toda Catalunya: este fenómeno suele darse más en las zonas urbanas. "Y porque Barcelona, en general, está muy envejecida", apostilla Medina.
La 'polifarmacia' implica riesgos en gente mayor, ya que puede provocar caídas y fracturas
Más efectos adversos
La polimedicación preocupa a la Conselleria de Salut. "Año tras año el porcentaje de polimedicación aumenta porque hay un envejecimiento de la población. Hay pacientes que la necesitan pero se debe estar muy encima porque puede haber interacciones o efectos adversos", apunta Espallargues. Hay otro aspecto que inquieta, y es que la polimedicación incrementa el gasto del sistema sanitario.
Como resalta Medina, está "demostrado" que, a determinadas edades, la polimedicación es "peligrosa". "La combinación de fármacos en gente mayor puede aumentar el riesgo de caídas y fracturas. La polimedicación es un buen indicador de la situación del sistema sanitario. Está demostrado que un uso excesivo de medicamentos produce problemas de salud. Deberíamos reducir, o como mínimo mantener, el número de pacientes polimedicados", añade este médico de familia.
Idiosincrasia de cada CAP
Como explica Neus Carrilero, farmacéutica y coordinadora de investigación en atención primaria del Parc Sanitari Pere Virgili, además del envejecimiento, el nivel socioeconómico y el sexo, hay otro factor que influye en la polimedicación de los pacientes: la "idiosincrasia" de cada centro de atención primaria (CAP). "Hay dinámicas dentro de cada CAP que hace que unos medicalicen más que otros", advierte Carrilero. "Muchas veces se acaban medicalizando problemas sociales como la angustia. Hay personas que están mal porque no tienen vivienda, por su inseguridad laboral... Pero un médico no tiene capacidad para abodar todo esto", reflexiona.
"Necesitamos una primaria bien dotada y con recursos para hacer bien la conciliación de los medicamentos"
Por su parte, el médico de familia Jordi Mestres Lucero, vocal de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic), destaca que "la polifarmacia es un problema sobre todo en gente mayor", ya que es "responsable de efectos secundarios que comportan visitas a urgencias". Por eso en verano, por ejemplo, se hacen campañas que avisan de los problemas que pueden causar los antidiuréticos si hace mucho calor. "Es lo de siempre. Necesitamos una primaria bien dotada y con recursos para hacer bien la conciliación de los medicamentos. A veces hay incompatibilidades entre fármacos o efectos secundarios o más toxicidad, y esto normalmente no lo miran los hospitales, sino que revisa desde el CAP", afirma Mestres Lucero.
Por eso, insiste, es necesario que alguien "coordine" este asunto. Pone otro ejemplo: los ansiolíticos o antipsicóticos (que suelen prescribirse con cierta facilidad) en personas mayores comportan "más riesgos de caídas", lo cual, a su vez, causa "fracturas". "Es lo que se denomina 'cascada terapéutica'. La atención primaria debe velar bien por que esto no ocurra, pero para ello necesita tiempo, no un paciente cada 12 minutos", reflexiona.
- Diez frases que suelen usar las personas narcisistas para manipularte
- Nieve en Catalunya: Meteocat confirma la llegada de nevadas para estas comarcas
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Catalunya mantiene 'por ahora' las bonificaciones del transporte público pero da por perdida la ayuda estatal del 30%
- ¿Cómo quedan las tarifas del transporte público en Catalunya a partir del jueves?
- Un vigilante de seguridad del metro de Barcelona pierde un ojo tras una brutal agresión
- Nuevas tarifas del transporte público en Barcelona: precio de la T-Usual, T-Casual y T-Jove
- Los CAP incorporarán cribados infantiles para detectar trastornos del neurodesarrollo y el riesgo de muerte súbita