Entrevista

Jesús Porta, neurólogo: "Los avances en neurología son revolucionarios: personas con temblores pasan en cuatro horas a poder escribir"

El presidente de la Sociedad Española de Neurología desgrana los cambios esperanzadores en diagnóstico y tratamiento que se están produciendo en alzhéimer, párkinson o migraña

Las enfermedades neurológicas afectan a entre 21 y 23 millones de españoles, casi el 50% de la población

Ictus, alzhéimer o insomnio: por qué las mujeres sufren más enfermedades neurológicas

Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología

Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología

Patricia Martín

Patricia Martín

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

A principios de año, la revista ‘The Lancet’ publicó un informe sobre el impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en el mundo, que la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha reproducido con los datos españoles. La conclusión es que son patologías tan frecuentes que afectan a entre 21 y 23 millones de españoles, casi el 50% de la población, y causan un 19% de la mortalidad. El presidente de la SEN, Jesús Porta-Etessam, explica en esta entrevista los principales datos del estudio, así como los avances más significativos encaminados a frenar tanto la prevalencia, como los síntomas y la elevada mortalidad.

¿Por qué las enfermedades neurológicas son la primera causa de discapacidad en el mundo?

Porque cuando se afecta el sistema nervioso central, los déficits son más marcados que cuando se ve afectado el sistema cardiovascular o el locomotor. Y hay otro aspecto, somos mucho más longevos pero esta longevidad afecta al riesgo de tener enfermedades neurológicas, sobre todo ictus, demencias y párkinson, por lo que la previsión es que aumenten todavía más. Por eso, en España tenemos una prevalencia por encima de la media, porque somos más longevos.

"El coste global de las enfermedades neurológicas es más alto que el de las enfermedades cardiológicas, oncológicas y la diabetes juntas"

¿Por qué el coste global supera al resto de trastornos médicos?

Hay que tener en cuenta tres factores. Uno es el coste farmacológico. Como en los últimos años, afortunadamente, disponemos de nuevos tratamientos, el coste ha aumentado muchísimo. El siguiente coste es el relacionado con los recursos sociales que necesitamos para atender a los pacientes, como las residencias. Y el tercero, las hospitalizaciones prolongadas o la necesidad de protocolos, como el Código Ictus. La suma de todo provoca que el coste en Europa de las enfermedades neurológicas sea más alto que las enfermedades cardiológicas, oncológicas y la diabetes juntas.

¿Por qué hay más incidencia en mujeres?

Porque viven más, y en esos años que viven más hay muchas enfermedades más frecuentes en las mujeres, como las demencias, que es la primera causa, junto con el ictus, de fallecimiento. Y en el ictus, el hombre suele llegar antes al hospital, se le reconoce antes la enfermedad y a las mujeres tardamos más en diagnosticarlas, porque hay un estigma de género.

"Tenemos la impresión que la migraña está aumentando en jóvenes por el estilo de vida; vivimos con más estrés y hay más trastorno de sueño"

Pero también los jóvenes padecen enfermedades neurológicas. ¿Cuáles son las más prevalentes?

La más frecuente es la migraña, que afecta como mínimo al 13% de la población y es la primera causa de discapacidad en mujeres menores de 50 años. Después estaría la epilepsia y luego enfermedades más raras como la esclerosis múltiple. Y también desgraciadamente hay enfermedades neurológicas en niños, como el espectro autista y epilepsia. También padecen migrañas y cefaleas pero no producen tanta discapacidad como a los adultos.

"Las unidades de ictus han reducido más del 50% la mortalidad, que ahora está por debajo del 20%"

¿La incidencia en jóvenes también es cada vez más alta?

La sensación que tenemos es que tanto la migraña como la miastenia grave [que causa debilidad en los músculos voluntarios como los ojos] están aumentado. La migraña aumenta por el estilo de vida; vivimos con más estrés y hay más trastorno de sueño. Y la miastenia está aumentado porque crecen todas las patologías autoinmunes.

"En neurología se han descrito muchísimas enfermedades nuevas, algo excepcional en otras áreas de la medicina"

¿Cuáles son los principales avances en diagnóstico?

En primer lugar, en neurología se han descrito muchísimas enfermedades nuevas, algo excepcional en otras áreas de la medicina. Tenemos que estar realmente orgullosos porque muchos descubrimientos vienen de equipos españoles. Como la encefalitis autoinmune, los nuevos tipos de cefalea o las nuevas alteraciones genéticas en enfermedades ya conocidas como la esclerosis lateral o el párkinson, que nos permiten entender que no todos los pacientes evolucionan de la misma manera. Además, en alzhéimer estamos a puntito de tener marcadores en sangre para el diagnóstico, sin tener que hacer pruebas de medicina nuclear y punciones lumbares, lo que va a constituir un gran avance. Y en párkinson también vamos a tener marcadores.

"En alzhéimer estamos a puntito de tener marcadores en sangre para el diagnóstico, sin tener que hacer pruebas de medicina nuclear y punciones lumbares"

¿Y cuáles son las novedades terapéuticas?

En este campo estamos teniendo una absoluta revolución, porque hemos pasado de disponer de una serie de fármacos para algunas enfermedades, a disponer de tratamientos muy específicos. Por poner algunos ejemplos, a los pacientes con migraña se les trata ahora con casi medicina de precisión, con unos anticuerpos que van dirigidos contra una proteína que es la responsable de producir el dolor y la inflamación. Es increíble el cambio. En alzhéimer, la UE ha aprobado el Lecanemab, en breve tendremos Donanemab y tenemos más de 200 tratamientos en ensayo, algunos verán la luz para intentar cambiar la evolución de la enfermedad. En párkinson, ahora tenemos unas bombas subcutáneas, que debajo de la piel administran un fármaco, evitando complicaciones en las fases más avanzadas. Y, para el temblor esencial, personas que a veces no pueden ni comer, por medio de ultrasonidos les mejoramos mucho y pasan en cuatro horas de tener un temblor brutal a poder escribir perfectamente.

¿Los avances están reduciendo la elevada mortalidad?

No lo tenemos aún analizado porque es muy complejo. Pero sí hemos comprobado que las unidades de ictus han reducido más del 50% la mortalidad, que ahora está por debajo del 20%.

Suscríbete para seguir leyendo