Del IDIBGI y la UPF
Un estudio relaciona un virus intestinal con la adicción a la comida y tener obesidad
La investigación abre la puerta a estrategias terapéuticas personalizadas para tratar este trastorno
MULTIMEDIA | Así funcionan el Ozempic y otros fármacos llamados a acabar con la obesidad
Los pacientes de los fármacos contra la obesidad: "La ansiedad por la comida deja de existir"

Imagen de archivo de una persona con obesidad. / EL PERIÓDICO
El virus intestinal 'microviridae' está relacionado con la adicción a la comida y con la obesidad. Las personas que tienen una mayor presencia de este virus en su microbiota tienen menos control inhibitorio sobre la comida. Así lo ha determinado un estudio conjunto entre el Institut d'Investigació Biomèdica de Girona (IDIBGI) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF) recién publicado en la revista 'Nature Metabolism'. Dado que los virus de cada persona son muy específicos y estables a lo largo del tiempo (al contrario que las bacterias), este descubrimiento abre la puerta a futuros tratamientos personalizados para tratar la adicción a la comida.
Esta nueva investigación revela que este virus provoca alteraciones en dos neurotransmisores, que son los encargados de regular la sensación de saciedad. "Nosotros investigamos cómo afecta la microbiota intestinal a la cognición. El 90% de los estudios se centran en las bacterias de la microbiota, pero en ella también hay virus y hongos", explica a este diario el investigador del IDIBGI, Jordi Mayneris-Perxachs, quien ha liderado este estudio. "Los virus, que son las unidades más abundantes en todo el planeta, se han estudiado muy poco en términos de salud humana. Y nosotros queríamos ver cómo se asociaban a la adicción al comer", añade.
Para el también coautor José Manuel Fernández-Real, jefe del grupo de Nutrición, Eumetabolismo y Salud del IDIBGI y jefe de Endocrinología del Hospital Doctor Trueta (Girona), "la microbiota intestinal podría convertirse en una vía innovadora para tratar la obesidad y la adicción a la comida, a través de suplementos alimenticios".
Adicción a la comida
La adicción a la comida es un trastorno en el que las personas pierden el control sobre lo que comen, y está directamente vinculado a problemas como la obesidad. Se trata de una adicción que desencadena mecanismos del cerebro similares a los que se producen con otras adicciones.
Este estudio vincula directamente la presencia de este tipo de virus intestinal con el metabolismo de la serotonina y la dopamina. En concreto, los investigadores han detectado que la presencia de 'microviridae' se relaciona con un mayor nivel de triptófano y de tirosina en sangre, sustancias que el cuerpo utiliza para producir la serotonina y la dopamina, neurotransmisores esenciales en la regulación del humor y el placer. Además, la serotonina y la dopamina están involucrados en mecanismos del cerebro que actúan en la adicción, como el sistema de recompensa y la regulación de la saciedad y el bienestar.
Cohorte estudiada
Las conclusiones extraídas del estudio conjunto entre el IDIBGI y la Pompeu Fabra se han validado en 264 personas, que se han distribuido en tres grupos distintos. Los resultados obtenidos encajan con los de otro análisis del propio equipo del IDIBGI en otro grupo de 942 personas, en los que se ha encontrado una asociación de los virus con menor control de inhibición.
La asociación descubierta en humanos también se ha probado en ratones y moscas de la fruta. En colaboración con investigadores de la UPF, cuando se transfirió microbiota de pacientes con alta presencia de 'microviridae' a ratones, estos mostraron una mayor adicción a la comida.
Protección
Sin embargo, la investigación también ha dejado la puerta abierta a un posible factor de protección contra los efectos del virus. A partir del análisis de las muestras de sangre de los pacientes, el equipo del IDIBGI también comprobó que la presencia de este tipo de virus se asociaba a una menor concentración de un compuesto derivado del triptófano llamado ácido antranílico, lo que puede indicar que esta sustancia podría prevenir estos comportamientos típicos de la adicción a la comida.
Para validar esta hipótesis, se administró ácido antranílico a ratones y también a moscas de la fruta ('drosophila melanogaster'). En ratones, el equipo de la UPF observó cómo la suplementación de ácido antranílico disminuía la adicción a la comida y alteraba las vías relacionadas con el metabolismo y la síntesis de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina. Por su parte, la experimentación con moscas de la fruta, liderada por la investigadora del IDBGI Anna Castells-Nobau, mostró cómo el ácido antranílico regulaba el comportamiento alimentario de las moscas a través del metabolismo de la dopamina.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Un estudio de la UAB revela que los tutelados migrantes tienen mayor inserción laboral que los autóctonos
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos