Comportamiento de riesgo
El consumo de alcohol entre los jóvenes desciende pero más de la mitad ha bebido el último mes
Las trabas al botellón en la calle, el aumento de los precios y tener más conciencia sobre los riesgos podrían explicar que los adolescentes beban menos que sus padres o hermanos mayores
Los nuevos abstemios: "Dejar el alcohol no es una moda, es por enfermedad"

El botellón masivo resiste en la madrugada de las fiestas de Gràcia / JORDI OTIX


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
Aunque es habitual ver a jóvenes llenando el carrito del supermercado hasta arriba de alcohol, las estadísticas indican que los adolescentes beben menos que sus padres o hermanos mayores. En concreto, en los últimos 12 años el porcentaje de chavales que ha consumido alcohol en los últimos 30 días ha caído del 74% al 56%, al igual que el consumo alguna vez en la vida (que ha pasado del 83,9% al 75,9%) y en los últimos 12 meses (del 81,9% a 73,6%), según la encuesta oficial Estudes, realizada entre estudiantes de 14 a 18 años.
También ha descendido en los últimos el número de jóvenes que se emborrachan o que hace consumos de riesgo denominados por los expertos ‘binge drinking’, que consiste en tomar cinco o más bebidas alcohólicas en dos horas. Ahora bien, más de la mitad admiten que han bebido en el último mes y en la serie histórica que refleja la encuesta, desde 1994, hay algunos momentos que el consumo ha sido similar al actual, aunque se aprecia cierta tendencia al descenso.
Es difícil saber los motivos de la caída, que siempre son multifactoriales, pero según el diagnóstico de Luis Miguel Real, psicólogo experto en adicciones, ha influido que los jóvenes tienen ahora “más información y más conciencia de los efectos negativos del alcohol”, así como un mayor interés en la vida ‘healthy'.
Ha podido influir que ahora está prohibida una práctica que era muy habitual a finales del siglo pasado: el botellón, una forma de ocio extendida, a través de la cual se podía consumir alcohol a precios asumibles
Asimismo, ha podido contribuir que ahora está prohibida una práctica que era muy habitual a finales del siglo pasado: el botellón, una forma de ocio extendida, a través de la cual se podía consumir alcohol a precios asumibles. Ahora, los jóvenes o bien beben en fiestas privadas en casas o locales, o bien en la calle pero normalmente en sitios escondidos, o tienen que consumir alcohol en bares, discotecas o festivales, donde es mucho más caro.
“Los estudios indican que una de las medidas más efectivas para reducir el consumo de alcohol y tabaco es aumentar los precios y en España, en bares y discotecas, consumir alcohol es extremadamente caro para la economía de un joven sin salario o con bajos ingresos”, añade Real.
La normalización
Por último, hace 20 o 30 años era más habitual conducir y beber y, por tanto, coger el coche para ir de fiesta, mientras ahora “los jóvenes tienen interiorizado los peligros de la conducción bajo los efectos del alcohol”, lo que también puede contribuir al descenso en el consumo.
Beben un poco menos que las generaciones anteriores, pero siete de cada diez chavales de entre 14 y 18 años ha probado alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses
Ahora bien, ni mucho menos se puede decir que en España los jóvenes beban poco o no tengan normalizado el consumo de alcohol. En términos generales, beben un poco menos que las generaciones anteriores, pero siete de cada diez chavales de entre 14 y 18 años ha probado alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses y 6 de cada 10 se ha emborrachado alguna vez en su vida.
Y, en los últimos 30 días, el 23,2% se ha emborrachado y el 27,9% ha bebido cinco o más copas, vasos o cañas en un tiempo aproximado de 2 horas. Las mujeres beben y se emborrachan más que los hombres pero los chicos beben más cantidad. Y el consumo se inicia muy pronto, de media, a los 13 años.
Los motivos del alto consumo son variados, pero a juicio del especialista influye la “normalización social; que la mitad de la población considere que el alcohol es un alimento en lugar de una droga y otros mitos como que beber una copita de vino al día es bueno para el corazón”. Asimismo, contribuye a su extensión “que se pueda comprar en el supermercado, junto con los yogures”.
En la adolescencia y la primera juventud el cerebro aún no está formado y el consumo de drogas puede afectar al sistema nervioso central y perjudicar la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones o la planificación de tareas
Los riesgos
En el caso de los jóvenes, el comienzo “es una cuestión de demostrar madurez”, como un rito de iniciación y también hay un gran consumo “asociado al ocio y las fiestas”, así como para “lidiar con la ansiedad, la inseguridad social, bailar y tener relaciones sexuales”, resume Leal.
El problema es que en la adolescencia y la primera juventud el cerebro aún no está formado y el consumo de drogas puede afectar al sistema nervioso central y perjudicar la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones o la planificación de tareas. Los jóvenes rara vez sufren cirrosis pero estas alteraciones en el cerebro pueden influir en el rendimiento escolar y las relaciones personales y favorecer comportamientos violentos, así como prácticas sexuales de riesgo y conductas peligrosas.
Además, añade Leal, “el 99% de los adictos comenzaron a beber en la adolescencia con lo que el inicio temprano aumenta las posibilidades de adicción”.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter
- La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: 'No ha sido tan difícil
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- ¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad