Día del Cáncer de Pulmón
El cáncer de pulmón en mujeres supera en muertes al de mama en siete comunidades autónomas
Retrasos de tres años en terapias dirigidas contra el cáncer de pulmón: "¿De qué sirve tener una mutación si no puedo acceder al fármaco aprobado por la UE?"
Los cribados de cáncer de pulmón detectan también otras enfermedades como epoc, fibrosis y cardiopatías
Juan Ramón Lucas, María Rey, Manuel Campo Vidal, Jesús Álvarez y Ricky Rubio, unidos para visibilizar el cáncer de pulmón

Los expertos piden más cribados en cáncer de pulmón / ICAPEM


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
Mientras el cáncer de mama es identificado con un lazo rosa, al cáncer de pulmón bien se le podría asignar un lazo negro, dado que es la enfermedad que más muertes provoca en España, por detrás de las enfermedades cardio y cerebrovasculares. Desde hace años es la primera causa de muerte, por cáncer, en hombres y, poco a poco, está superando al cáncer de mama en mujeres. El motivo es que se ha triplicado su incidencia en féminas y, mientras el de mama tiene una supervivencia cercana al 90%, el cáncer de pulmón es uno de los más letales, dado que apenas sobrevive entre un 22% y un 40% de los pacientes a los cinco años.
Apenas sobrevive entre un 22% y un 40% de los pacientes a los cinco años
Por ello, en siete comunidades autónomas el cáncer de pulmón ya ha superado en mortalidad al de mama, pese a que este último es más extendido, en número total de muertes por cada 100.000 mujeres y la situación podría extenderse al resto del país en los próximos años, dado que es una tendencia internacional.
En concreto, en Madrid, Asturias, Canarias, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, el cáncer de pulmón se sitúa a la cabeza en el ranking de mortalidad en mujeres, mientras que en otras regiones como en Baleares o la Comunitat Valenciana ocupa el segundo lugar -por detrás del de mama- y, en el resto, como en Catalunya, es el tercero- por detrás de mama y colon-, según el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
España es el país occidental donde más ha aumentado la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres, que se ha triplicado desde el 2003
La mortalidad se ha incrementado, en primer lugar, porque se están disparando los diagnósticos en mujeres, que se han triplicado a nivel nacional desde el 2003, lo que hace que España sea el país occidental donde más han aumentado. Los oncólogos achacan el incremento al tabaquismo, hábito nocivo al que las mujeres, en términos generales, se incorporaron más tarde que los hombres y hay un periodo de latencia entre la exposición al humo y la aparición del tumor.
Los motivos
Además, la deshabituación del tabaco también ha llegado más tarde. El porcentaje de exfumadoras empezó a crecer en 2001, mientras que en los varones se inició en los años 80 y el ritmo de crecimiento ha sido más intenso. Eso ha contribuido a que se haya reducido la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres un 29% en las dos últimas décadas, aunque el volumen total de muertes es más alto, porque también la incidencia es más alta -más de 16.000 fallecimientos en 2022-. Mientras, en el sexo femenino, con casi 6.000 decesos en 2022, se observa una preocupante tendencia al alza.
"Aunque fumen menos y menos tiempo, les provoca un daño más grave por su menor capacidad para eliminar los más de 200 cancerígenos que contiene el tabaco"
Uno de los motivos del crecimiento, según Javier de Castro, jefe de oncología del Hospital Universitario La Paz, es que el impacto del tabaco en las mujeres es más importante. "Aunque fumen menos y menos tiempo, les provoca un daño más grave por su menor capacidad para eliminar los más de 200 cancerígenos que contiene el tabaco", indica.
Además del tabaco, la contaminación, el gas radón, los efectos hormonales o los factores genéticos pueden ser otros desencadenantes
Pero hay otros motivos, dado que en torno al 40% de los tumores de pulmón en mujeres aparecen en no fumadoras, mientras que en hombres el 80% sí han sido adictos al humo, según el especialista. Por ello, de Castro, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), reclama "estudiar en profundidad" otros posibles desencadenantes, como la exposición al tabaco ambiental, la contaminación, el gas radón, los efectos hormonales o los factores genéticos. "Es fundamental que investiguemos más para entender y mitigar estos riesgos", indica.
Factores diferenciales
Y es que en mujeres el cáncer de pulmón tiene unos factores diferenciales, que los expertos piden tener en cuenta. Uno de ellos es que, en términos generales, el diagnóstico es más tardío. En la mitad de los casos se tiene constancia cuando están en etapa metastásica, porque antes apenas ha habido síntomas y, como el cáncer de pulmón está asociado a hombres mayores, en mujeres, ante la primera evidencia, pocos médicos piensan que se trata de cáncer de pulmón. Y el retraso tiene consecuencias en una peor evolución.
Se ha observado que los diagnósticos en mujeres son a edades más tempranas, lo que provoca un shock a las afectadas
Pero, al mismo tiempo, se ha observado que las mujeres responden mejor a los tratamientos y que muchos de los diagnósticos son a edades más tempranas, por lo tanto, cuando hay menos enfermedades asociadas. Pero saber que se padece cáncer de pulmón con 40 o 50 años provoca un shock en las afectadas, que sufren un "doble estigma". "El rechazo social que produce el cáncer de pulmón, porque siempre se asocia al tabaco, cuando no siempre aparece en fumadores, y sentir que tienen una enfermedad que no les corresponde por la edad", según De Castro.
La inmunoterapia y las terapias dirigidas han permitido en los últimos años elevan los rangos de supervivencia
Los avances
En este negro panorama, existen algunos ‘brotes verdes’, que han permitido que la supervivencia en cáncer de pulmón haya avanzado más en los últimos 10 años que en las últimas cuatro décadas. En 1973 solo el 10% de los pacientes sobrevivía más de 5 años. En 2010 ese porcentaje era del 19% y ahora algunos estudios lo elevan a casi el 40% (el 37% en hombres y el 41% en mujeres).
El doctor Luis Paz-Ares, codirector de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología del Hospital Universitario 12 de Octubre, achaca el avance, sobre todo, a la inmunoterapia, que ha permitido que "pacientes con tumores metastásicos, que tenían un 5% de supervivencia, se muevan en la actualidad en rangos de entre el 10% y el 30% a los cinco años".
A ello hay que sumar las terapias dirigidas contra mutaciones específicas, aunque los análisis genéticos necesarios para conocer las ‘dianas’ dependen "del voluntarismo de los profesionales", porque no existen guías de acceso comunes, según Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Pulmón (GECP). Y, a ello hay que sumar que las terapias dirigidas tardan una media de 14 meses entre que son autorizadas en Europa y se incorporan a la práctica clínica en España.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados