Aprobado en Europa

Lecanemab: para quién, dónde y cuándo se venderá el medicamento contra el alzhéimer

Europa rectifica y aprueba el lecanemab, el fármaco que ralentiza el avance del alzhéimer

Lecanemab: así es la puerta a la esperanza para los pacientes diagnosticados con alzhéimer

El lecanemab, el prometedor fármaco para el alzhéimer aprobado en EEUU.

El lecanemab, el prometedor fármaco para el alzhéimer aprobado en EEUU. / Europa Press

Beatriz Pérez

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Agencia Europa del Medicamento (EMA) ha rectificado y ha dado luz verde al Leqembi (nombre comercial del lecanemab), el fármaco que ralentiza en un 27% el deterioro cognitivo del alzhéimer. El julio pasado, la EMA había rechazado su aprobación. La decisión ha sido aplaudida por la inmensa mayoría del 'colectivo alzhéimer', desde médicos a entidades de prestigio como la Fundación Pasqual Maragall y Ace Alzheimer Center Barcelona.

A continuación, damos las claves de este nuevo fármaco.

El fármaco no está indicado para todos los pacientes con alzhéimer, sino para un grupo concreto. 

Los requisitos de prescripción incluyen: que el diagnóstico sea de deterioro cognitivo leve o demencia en fase leve, que tenga un biomarcador positivo de alzhéimer, que la persona no sea portadora de más de una copia del gen APOE4, que no presente alteraciones estructurales relevantes en el cerebro como microsangrados y que no esté en un tratamiento con anticoagulantes.

El lecanemab es un fármaco que se administra de forma endovenosa cada dos semanas, por lo que requiere de espacios habilitados y profesionales formados para su administración.

Los médicos recuerdan que el hecho de que esté aprobado su uso no significa que vaya a estar disponible mañana mismo en los hospitales. De hechos, algunos consultados por este diario calculan que llegará a España dentro de un año y piden por eso acortar los tiempos. 

Con la resolución de la EMA, la Comisión Europea deberá tomar una decisión sobre la autorización de comercialización en toda la Unión Europea. Posteriormente, cada Estado miembro tendrá que estipular el precio e implementación considerando las particularidades de cada sistema sanitario, un proceso que puede tardar entre 1 y 2 años, como recuerda el Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Suscríbete para seguir leyendo