Sistema Sanitario
La presión asistencial que sufren las enfermeras supera al covid: 9 de cada 10 tiene problemas psicológicos por la carga emocional
Más de la mitad denuncia que ha empeorado su situación laboral y ha crecido siete puntos, hasta el 23%, el número de profesionales con una baja relacionada con la salud mental
La falta de enfermeras se agrava: hacen falta 123.000 para alcanzar la media europea, tanto en hospitales como en atención primaria

Enfermeras en la UCI de un hospital


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
La pandemia puso contra las cuerdas a los profesionales sanitarios. Pero, tras los reconocimientos, los aplausos y las promesas (incumplidas), la situación hoy en día, al menos en el ámbito de la enfermería, es todavía peor. Una macroencuesta realizada por el Consejo General de Enfermería (CGE) indica que más del 95% de las enfermeras -que se autodenominan en femenino- consideran que tienen un volumen de trabajo excesivo y el 88,3% que esta situación les afecta psicológicamente mucho o bastante.
Todos los indicadores sobre la presión asistencial que soportan las enfermeras y cómo afecta a su salud mental están peor que en 2022, cuando la institución realizó el primer macroestudio para conocer los estragos provocados por la fase más dura de la pandemia en la profesión. El motivo es que no se han realizado las contrataciones prometidas, hasta el punto que hacen falta 123.000 enfermeras para igualar las medias europeas, un 40% más de las existentes, un número que no para de crecer. Por ello, España es el sexto país europeo por la cola en número de profesionales, con una ratio de 6,3 por cada 1.000 habitantes, mientras que la media de la UE es de 8,3.
Ante ello, más de la mitad de las enfermeras (el 56,1%) indica que su situación laboral ha empeorado con respecto a la pandemia y el 23% que se ha visto obligada a pedir una baja por la carga emocional que padecen, siete puntos más que en 2022 (cuando el porcentaje de bajas psicológicas era del 16,5%).
“Han pasado cuatro años desde ese inolvidable 2020 y ahora vemos muy lejano cómo en ese momento se apostó al cien por cien por la enfermería y por la sanidad. Nos aplaudían, nos valoraban y las administraciones se volcaron enormemente para salir de la crisis. Ahora, en 2024, no es que veamos cierto retroceso, es que estamos peor que antes de la pandemia”, ha denunciado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, en la presentación del estudio.
El volumen de trabajo
En la encuesta han participado 8.311 enfermeras del sistema público y privado, el 95% de ellas en activo y el 60% con más de 10 años de experiencia. El trabajo de campo se ha realizado entre el 13 de septiembre y el 21 de octubre de 2024 y el resultado muestra que las profesionales puntúan con un 8,62 sobre 10 su volumen de trabajo, aunque en el área sociosanitaria y de hospitalización se acerca al 9.
Asimismo, el 88% reconoce que la carga de trabajo les afecta psicológicamente: el 86,1% ha sufrido episodios de estrés, el 66,6% de ansiedad, el 60% insomnio y el 27,2% depresión. Este último dato es muy "preocupante", según Raquel Rodríguez, vicepresidenta del Consejo de Enfermería, dado que la depresión "no es un síntoma" del malestar emocional, "sino una enfermedad" ya diagnosticada.
"Hablamos mucho de cuidar al cuidador, pero debemos hacerlo desde el inicio. De nada sirve cuidar de alguien cuando ya está sobrepasado, tenemos que trabajar para que la prevención sea nuestra bandera”, ha incidido Rodríguez.
El abandono
La encuesta también indica que 6 de cada 10 profesionales encuestadas declara que ha pensado alguna vez en dejar la profesión, mientras que en 2022 el porcentaje era del 46,5%. Y un 36,1% indica que, sí pudiera volver atrás, no estudiaría enfermería, 7,7 puntos más que hace dos años. "Vemos que nuestras compañeras y compañeros han perdido la ilusión por la profesión, debido al desgaste y la falta de reconocimiento", ha indicado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.
Por todo ello, el presidente del Consejo de Enfermería ha pedido a los responsables sanitarios que "cojan el toro por los cuernos", aumenten el número de enfermeras y eleven a la categoría A su reconocimiento profesional. "O, de lo contrario, tendremos una quiebra en el sistema sanitario español", ha advertido.
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real
- El paso de la dana en Catalunya acerca los embalses al 80% de su capacidad