Déficit del sistema sanitario
La falta de enfermeras se agrava: hacen falta 123.000 para alcanzar la media europea, tanto en hospitales como en atención primaria
España es el sexto país europeo con menor número de profesionales, tasa que se alinea con estados como Polonia o Rumanía
Catalunya, con 6,44 sanitarias por 1.000 habitantes, se sitúa ligeramente por encima de la media española
La salud mental de las enfermeras no recupera los niveles previos a la pandemia
Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
El déficit histórico y estructural de enfermeras que sufre España se ha visto incrementado en los últimos años. El país necesitaría ahora incorporar cerca de 123.000 efectivos para igualar la media europea, teniendo en cuenta el número de sanitarias por habitantes, una cifra que ha crecido desde las 95.000 enfermeras que establecían anteriores cálculos. Se trata una de las conclusiones del nuevo estudio sobre la profesión -que se autodenomina en femenino, dado que la mayoría son mujeres- presentado este lunes por el Consejo General de Enfermería (CGE).
El trabajo actualiza el déficit teniendo en cuenta los recursos humanos del sistema sanitario del año 2023 y concluye que en España la ratio es de 6,3 profesionales de enfermería por cada 1.000 habitantes, mientras que la media europea (teniendo en cuenta tres fuentes: OCDE, Eurostat y la OMS) es de 8,33. Por tanto, para alcanzar la tasa europea son necesarias 122.993 enfermeras, "un 40% más de las que tenemos ahora", según ha destacado el secretario general del CGE, Javier Ayuso.
2.500 pacientes por enfermera en atención primaria
España es el sexto país europeo por la cola en número de profesionales, lo que supone que hay 21 países por encima, entre ellos Noruega, Austria o Islandia. España, por el contrario, se alinea con Estados como Polonia o Rumanía. La escasez se da en todos los ámbitos de la sanidad, tanto a nivel público como privado y es especialmente acuciante en la atención primaria, donde cada enfermera tiene asignado a una media de 2.500 pacientes, mientras en la UE es de en torno a 1.000, por lo que se necesitaría duplicar el número de profesionales para igualar las ratios europeas.
Estas cifras reflejan "una alarmante falta de enfermeras, dado que estamos a años luz de las naciones de nuestro entorno, en un momento en que en España hay un aumento del envejecimiento y de las enfermedades crónicas", según ha destacado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. El colectivo lleva años alertando de esta situación e incluso presentó, en la pasada legislatura, una iniciativa legislativa popular para garantizar por ley un máximo número de pacientes y así bajar las ratios, pero la norma decayó, sin que las administraciones hayan solucionado un problema que, según el nuevo estudio, no para de acrecentarse.
Diferencias por comunidades
Además de las grandes diferencias entre España y los países del entorno, existen enormes disparidades dentro de las fronteras, entre unas comunidades y otras. Así, encabeza el ránking de enfermeras por 1.000 habitantes Navarra (con una ratio de 8,87), que es la única región que supera la media europea. Le siguen Euskadi (8,01), Castilla y León y Melilla, ambas con 7,35, y Canarias (7,32). Catalunya (con 6,44) se sitúa por encima de la media española, al igual que Madrid (6,58). En el lado contrario, las comunidades con menor ratio son Murcia (4,8), Galicia (5,13), Comunitat Valenciana (5,49) y Andalucía (5,52).
“Estos datos demuestran que la equidad, uno de los principios del sistema sanitario, se incumple de forma sistemática. Es imposible prestar los mismos cuidados con la mitad de enfermeras como sucede en Murcia en comparación con Navarra”, ha denunciado Ayuso.
El riesgo
A su vez, Pérez Raya ha destacado que "numerosos estudios ponen de manifiesto que la atención a un número excesivo de pacientes incrementa el riesgo de mortalidad y morbilidad e incide en la salud mental de las enfermeras, que están desmotivadas y sufren un padecimiento que pone en riesgo a los ciudadanos".
Revertir esta situación requiere, en primer lugar, duplicar el número de plazas destinadas a estudiar Enfermería, así como "retener el talento", dado que el año pasado 1.473 profesionales emigraron a otro país, donde "son bien valoradas y tienen mejores condiciones laborales", según ha destacado Guadalupe Fontán, coordinadora del estudio, que ha sido realizado por el Instituto Español de Investigación Enfermera.
Y es que en España se considera que existe pleno empleo en el sector, pero muchas profesionales tienen contratos de corta duración y jornadas parciales, incluso por horas, lo que implica "una alta precariedad" y afecta a la "conciliación" laboral y familiar de las afectadas.
- Fernando Campos, consejero delegado de DKV: 'La marcha de Muface supone quitarnos el 20% de los ingresos, pero no podemos generar pérdidas
- Opioides para la fibromialgia o la artrosis: 'El primer tratamiento para el dolor crónico debe ser el ejercicio físico
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- La depresión dual sigue siendo un trastorno infradiagnosticado, según los expertos
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- Ni Roma ni Venecia: esta es la ciudad italiana a la que puedes viajar desde Barcelona por menos de 20 euros
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Una de cada tres granjas inspeccionadas en Catalunya incumple la normativa de transporte de purines