REUNIÓN CON LA MINISTRA

Bajas laborales en cáncer: la AECC dice al Gobierno que las empresas necesitan "pautas claras" de actuación

Casi el 40% de los nuevos casos se diagnostican en pacientes que se encuentran en edad laboral: más de 100.000 personas cada año.

Bajas laborales 'flexibles': estos son los cambios que quiere introducir el Gobierno

La ministra Elma Saiz en la reunión con la AECC

La ministra Elma Saiz en la reunión con la AECC / Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Reunión entre la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y la ejecutiva de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para abordar la protección laboral de las personas con cáncer. Casi el 40% de los nuevos casos se diagnostican en pacientes que se encuentran en edad laboral: más de 100.000 personas cada año. El encuentro se produce tras la inquietud generada entre los pacientes por las llamadas 'bajas flexibles', una especie de status intermedio entre la alta y la baja y que será siempre "voluntaria". Los pacientes de cáncer en situación de desempleo, ha subrayado la AECC, se encuentran en una situación de "vulnerabilidad laboral" por el estigma generado y las empresas necesitan "pautas claras de actuación" a la hora de enfrentarse a un diagnóstico de su plantilla.

La AECC ha pedido a la ministra -que ha mostrado su voluntad de "explorar y trabajar conjuntamente para mejorar la protección laboral de las personas con cáncer"-, que "se escuche la voz y las necesidades de los pacientes en la mesa de diálogo social". En la cita, en la que ha estado Ramón Reyes, presidente de la AECC, la entidad ha recordado que lleva trabajando desde el pasado febrero, con motivo del Día Mundial del Cáncer, con los agentes sociales e instituciones implicadas en la protección laboral de los pacientes.

Trabajadores autónomos

Y, sobre la mesa, ha concretado aspectos como que un 45% de las personas diagnosticadas no ha hecho un retorno progresivo al trabajo, a pesar de que a la mayoría les hubiera gustado hacerlo, que el 41% de las familias tienen que soportar un coste superior a los 10.000 euros durante la enfermedad -unido a una disminución de ingresos de hasta el 25% en los trabajadores por cuenta ajena- por encontrarse en una situación de incapacidad temporal durante la enfermedad, situación que se agrava en los trabajadores por cuenta propia y desempleados.

El Ministerio "se ha abierto a establecer vías de diálogo con la Asociación y los propios pacientes de cáncer, cuya experiencia es fundamental a la hora de plantear cambios que salvaguarden su salud y sus derechos laborales", informa la entidad. El departamento que encabeza Elsa Saiz ha indicado que en la reunión se ha abordado la posibilidad de una "reincorporación gradual" al trabajo de aquellas personas que hayan superado un proceso de recuperación largo y complejo, entre otras fórmulas que deberán ser analizadas en la mesa de diálogo social.

Cada caso es único

La ministra y la AECC han coincidido en que "es fundamental entender que cada caso es único", y que la decisión final siempre estará en manos de los profesionales médicos. "El diálogo social es una herramienta transformadora y, en este proceso de escucha activa, estamos comprometidos a valorar todas las propuestas de las organizaciones y colectivos implicados", ha declarado Saiz, que también destacó el papel fundamental de la AECC en la defensa de esta reivindicación.

La ministra se ha comprometido a hacer llegar a los agentes sociales el informe de la AECC donde se sustenta la necesidad de abordar cambios en la incapacidad temporal

Elma Saiz resaltó el papel de la entidad como "un aliado fundamental en la defensa de los derechos de los pacientes, incansable en su labor". De esta forma, la ministra se ha comprometido a hacer llegar a los agentes sociales el informe entregado en mano por la AECC donde se sustenta la necesidad de abordar cambios en la incapacidad temporal.

Cuidado de menores

Un ejemplo de esta colaboración, señaló la ministra, ha sido la "mejora continua" de la prestación por cuidado de menores con cáncer o enfermedad grave. La última ampliación, aprobada el año pasado, extendió la edad de cobertura de los hijos enfermos y simplificó los trámites.

Una prestación que se creó en 2011 para compensar la pérdida de ingresos de los progenitores que reducen su jornada laboral para cuidar a su hijo enfermo de cáncer u otra enfermedad grave. El pasado año se ampliaron las situaciones protegidas y se extendió el reconocimiento y cobertura de los hijos afectados por cáncer hasta los 23 años, cinco años más que en su formulación inicial, y hasta los 26 años, en caso de un grado de discapacidad igual o superior al 65%. Además, se incluyó como beneficiarios de la prestación a los cónyuges o parejas de hecho de los jóvenes afectados y se agilizaron los trámites, indica el Ministerio de Seguridad Social.

El Ministerio ha iniciado formalmente este lunes las negociaciones con patronal y sindicatos para reformar el sistema de incapacidad temporal. Sin especificar todavía por escrito su propuesta y sin dar apenas detalles sobre la misma, el esquema con el que trabaja el Gobierno es que los trabajadores solo podrán volver progresivamente a su empleo tras una baja si ello mejora su recuperación.

Impacto laboral

Esta misma mañana, la AECC ha presentado el estudio 'Necesidades y calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama'. En el documento se expone que, tras superar la enfermedad, muchas supervivientes se enfrentan a desafíos en su reinserción al mercado laboral, cambios en su situación de empleo y posibles dificultades financieras. Un 23,6% afirma haber experimentado problemas económicos.

El impacto en la situación laboral de las supervivientes se ha analizado comparando la situación laboral antes del diagnóstico con la actual una vez finalizado el tratamiento. Sobre el grupo de supervivientes que antes del diagnóstico estaban trabajando a jornada completa, el 44% vuelven a su situación anterior y el 17% se jubila, pero, para un 37,4%, la enfermedad ha supuesto un cambio desfavorable en su situación laboral, bien porque hayan tenido que reducir la jornada, por desempleo o por tener una incapacidad temporal o permanente.

Entre las supervivientes que estaban trabajando a jornada parcial, el 32% vuelven a su situación anterior. Además, existe una mayor variación de situaciones una vez superado el cáncer. Respecto a las mujeres que trabajaban por cuenta propia antes del diagnóstico de cáncer, el 53% vuelven a su situación anterior como autónomas. Por último, alrededor del 50% de mujeres desempleadas previo al diagnóstico permanecen en la misma situación. En este sentido, únicamente un 16,4% logra incorporarse al mercado laboral, ya sea a tiempo completo o a tiempo parcial.