Longevidad

La esperanza de vida en España aumenta hasta los 83,1 años, pero no llega a los niveles prepandemia

España es el cuarto país más longevo, tras perder posiciones durante la crisis sanitaria

El mes de nacimiento marca la esperanza de vida de una persona

Visitar a tu abuela impulsa su esperanza de vida

Visitar a tu abuela impulsa su esperanza de vida

P. M.

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ministerio de Sanidad ha publicado este lunes la estadística que actualiza la esperanza de vida en España. Los datos revelan una cierta recuperación en este registro tras el impacto en este marcador de la pandemia, que acabó con la vida especialmente de las personas mayores y vulnerables. No obstante, aún no se alcanzan los niveles anteriores a la llegada del virus. En 2022, la esperanza de vida al nacer se situó en 83,1 años, 80,3 en hombres y 85,8 en mujeres.

Estos datos representan un aumento con respecto a 2020 de 0,8 años, aunque sin llegar a las cifras de 2019, cuando la esperanza de vida se situaba en 83,5 años. La pandemia causó un importante descenso de 1,5 años, que terminó con la tendencia al alza que se registraba desde 2006.

En 2022, el registro -esos 83,1 años- se situó en una magnitud similar a 2013. Con respecto a 2021, disminuyó 0,1 años, pero teniendo en cuenta 2021 y 2022 se produce una ligera recuperación respecto al primer año de la pandemia. Los expertos que han elaborado el informe atribuyen el descenso interanual registrado en 2022 al aumento de defunciones provocadas por la segunda ola epidémica de gripe y a las intensas olas de calor que hubo ese verano.

Comparativa internacional

Antes de la pandemia, España era uno de los tres países más longevos del mundo, junto con Japón y Suiza. En 2020, otros países como Suecia, Irlanda, Israel o Islandia, entre otros, le tomaron la delantera. Pero gracias a la recuperación en los dos últimos años, solo tres países se sitúan ahora por encima de España: Japón, Suiza y Corea del Sur, según el informe.

Por comunidades, el rango oscila entre los 80,1 años de Ceuta y Melilla, las regiones con menor esperanza de vida, y los 85,2 años de la Comunidad de Madrid. Junto a esta última, Navarra, Castilla y León, País Vasco y Catalunya se sitúan a la cabeza del ranking de longevidad y Andalucía, Canarias y Murcia, en la cola . Y el patrón geográfico es similar al observado en 2019.

El informe también muestra la diferencia en los años que viven hombres y mujeres. En 2022, las mujeres tenían una mayor esperanza de vida al nacer de 85,8 años y los hombres de 80,3 años, con una diferencia de 5,5 años. Sin embargo, esta brecha se ha ido reduciendo desde 2006, cuando la diferencia era de 6,6 años.

Años de vida saludable

En cuanto a la esperanza de vida a los 65 años, el informe indica que en 2022 fue de 21,2 años: 19,1 en hombres y 23,1 en mujeres. Al igual que con la esperanza de vida al nacer, se observa una recuperación tras la pandemia, pero sin alcanzar los niveles de 2019. Esto significa que, a pesar de la mejora, las personas que alcanzan los 65 años tienen una perspectiva de vida menor que la que tenían antes de la pandemia.

Finalmente, el informe analiza los años de vida saludable al nacer, que en 2022 fueron 79,3 (77,5 en hombres y 81,2 en mujeres), lo que representa el 95,5% de la esperanza de vida vivida sin limitaciones. En este aspecto, se observa un ligero descenso con respecto a 2021, lo que indica un posible aumento de las enfermedades crónicas y discapacidades que afectan la calidad de vida de las personas mayores.