Sistema sanitario público
Salut inyectará 2.800 millones para revertir el déficit que la sanidad catalana arrastra desde hace una década
La consellera Pané prevé tardar una legislatura en conseguir que la población acceda a su CAP en 48 horas, medida a la que se comprometió personalmente el president Illa
Manel del Castillo, presidente del comité de expertos de Salut: "La sanidad pública es la mejor en trasplantes o cáncer, pero falla en las patologías sencillas"
Carmen Cabezas y Josep Tabernero, dos de los miembros del comité de expertos para reformar el sistema sanitario

La consellera de Salut, Olga Pané, este jueves en el departamento. / Manu Mitru


Beatriz Pérez
Beatriz PérezPeriodista
Responsable del área de sanidad/salud de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde 2018. En este tiempo he podido profundizar en temas de relevancia social y humana, como la pandemia de covid-19, el sistema de salud catalán, los avances médicos o las desigualdades en el acceso a la sanidad. En abril de 2024, gané la primera edición del Premi Salut i Drets Socials del Col.legi de Periodistes de Catalunya.
La Conselleria de Salut inyectará unos 2.800 millones de euros para revertir el déficit que la sanidad pública catalana arrastra desde hace años. El presupuesto actual de Salut es de cerca de 13.000 millones, pero al acabar el año habrá gastado unos 16.000. Este "descuadre" entre lo presupuestado y lo gastado se debe a que el sistema sanitario crece a un ritmo superior al PIB: cada vez hay más fármacos innovadores y más pacientes debido al envejecimiento poblacional. Esta realidad, extensible a toda España, provoca que la sanidad empiece el año con déficit.
"Nos hemos gastado aproximadamente 16.000 millones y lo que tenemos en presupuesto son cerca de 13.000. (...) Ahora estamos pagando el doble de déficit que hace 10 años"
"Nos hemos gastado aproximadamente 16.000 millones y lo que tenemos en presupuesto son cerca de 13.000", ha dicho este jueves la consellera de Salut, Olga Pané, en un encuentro con periodistas, quien ha defendido que unos 2.800 millones deben ir dirigidos a paliar este "descuadre". Además, ha insistido en que "tiene que haber un pacto, un borrador, para solucionar esta situación". Hace días, en una entrevista con EL PERIÓDICO, el presidente del comité de expertos Cairos —que está destinado a reformar la sanidad—, Manel del Castillo, ya avanzaba que había que frenar esta "bola de nieve" del déficit y actualizar el pago. Tanto él como la consellera Pané ven necesario, además, aumentar el presupuesto de Salut. Ella cree que la sanidad catalana debe recibir un 7% del PIB, frente al 5,6% que actualmente recibe.
Según ha explicado Pané, "hace muchos años que se están pagando facturas al año siguiente". Pero la cosa ha ido a peor. "Ahora estamos pagando el doble de dinero [el déficit con el que se empieza el año, el cual se extrae del presupuesto anual de Salut] que hace 10 años", ha destacado la consellera, quien ha aprovechado para explicar las líneas estratégicas del departamento que dirige.
Más atención primaria y salud pública
La atención primaria y la salud pública son los grandes pilares sobre los que se sustenta la sanidad, según la consellera. "Queremos que todos los ciudadanos puedan acceder a su médico de primaria en 48 horas. Creo que esto lo conseguiremos en una legislatura, aunque espero lograrlo antes. Hay que mejorar la accesibilidad y este es precisamente uno de los encargos que hemos hecho al comité de expertos", ha asegurado. El president Salvador Illa se comprometió personalmente la semana pasada, en la inauguración del CAP Florida Sud en L'Hospitalet, a que el 90% de la población sea atendida en un máximo de dos días en su centro de salud.
"Queremos que los ciudadanos accedan a su CAP en 48 horas. Creo que esto lo conseguiremos en una legislatura. La mejora de la accesibilidad es uno de los encargos al comité de expertos Cairos"
Según Pané, los datos de los que la conselleria dispone apuntan a que el 67% de la población de Catalunya tarda cinco días en conseguir cita con su CAP. "Pero podemos tener subestimada cuánta gente accede en 48 horas, por eso lo estamos revisando. En dos o tres meses, como estamos haciendo los registros ahora, daremos la cifra exacta de cuánta gente espera 48 horas".
¿Cómo se conseguirá esto? Una de las medidas que se pondrán en marcha, ha definido Pané, es la incorporación de otras profesiones (como el "administrativo clínico") que ayuden a reducir la carga burocrática de los sanitarios. "No ponemos más médicos y más enfermeras porque no hay ni habrá en bastante tiempo. Los médicos que han entrado este año en la universidad se incorporarán en 10 años", ha advertido.
La falta de accesibilidad de la atención primaria no solo hace aumentar las visitas a las urgencias de los hospitales, sino que, además, puede "complicarles la vida a las personas mayores", pues en los hospitales hay virus y bacterias y los ancianos corren el riesgo de enfermar. "Proteger la salud de los mayores es evitar que vayan al hospital, salvo cuando sea necesario. Para eso debemos reforzar la primaria", ha explicado.
Radiografía del sistema
Hay una realidad que apela directamente a la necesidad de mejorar la financiación del sistema sanitario: el envejecimiento poblacional.Aumenta, cada vez más, el número de personas que superan los 65 años. Como ha señalado Pané, esto es un "éxito de la sociedad", pero a la vez empuja a un mayor número de personas a consultar al médico.
"Entre el 4% y el 8% de las emisiones provienen de la sanidad, que también genera un elevado gasto de agua y muchas toneladas de materiales de un solo uso. Debemos revertir esto"
En paralelo, hay otra realidad: el cambio climático, que tiene una "repercusión muy elevada en la salud". "Hay problemas relacionados con la contaminación, sus efectos se amplifican con el calor", ha dicho Pané, quien ha añadido que esto provoca que "emerjan" enfermedades antes desconocidas en Europa, como por ejemplo el dengue. Pero, además, el sistema sanitario también contribuye al cambio climático. Entre el 4% y el 8% de las emisiones globales provienen de la sanidad, que también genera un elevado gasto de agua y muchas toneladas de materiales de un solo uso. "Deberemos hacer alguna cosa en nuestra manera de trabajar, en nuestras instalaciones, para que esto se revierta", ha apuntado.
Preguntada por la ampliación del aeropuerto –que defiende el Govern de Illa pero a la que ella se opuso con vehemencia en varias ocasiones antes de ser consellera–, Pané se ha mojado menos. "Hay una comisión [al respecto] ya activada, que revisará las diversas propuestas que hay. Me consta que [el Govern] encontrará la solución con menor impacto para el medio ambiente y la salud de las personas", ha prometido. Y también ha anunciado que Catalunya volverá a los consejos territoriales del Ministerio de Sanidad, a los que los anteriores consellers dejaron de acudir por el 'procés'. "Creo que la coordinación es muy importante, ya se lo dije a la ministra. La pandemia nos ha dejado claro esto", ha defendido.
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión