Sociedad

Más de 120.000 menores catalanes con problemas de visión no pueden acceder a gafas o lentillas

La cifra asciende a más 721.498 niños en el conjunto del Estado

Casi el 60% de familias no llevan a sus hijos al oftalmólogo para hacerse revisiones anuales

Uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza en Catalunya: Unicef alerta de que la precariedad infantil se cronifica

Archivo - Niño en el colegio, miopía, gafas.

Archivo - Niño en el colegio, miopía, gafas. / AMIRES - Archivo

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un 8,4% de la población infantil catalana –más de 122.600 niños y niñas– no puede gozar de una buena visión por el coste que suponen las gafas o las lentes de contacto. El informe ‘Radiografía de la pobreza visual infantil en España, 2024’, de la asociación Visión y Vida, junto con Correos Express, avisa de que en el conjunto del Estado la cifra se eleva a los 721.498 menores. Además, han destacado la necesidad de que el Gobierno español promueva controles de la vista en centros educativos, ya que el 59% de las familias no llevan a sus hijos al oftalmólogo para las revisiones anuales. El estudio también sitúa como necesidad la creación de un Plan estatal de salud visual para detectar los posibles problemas y ofrecer ayudas a la población más vulnerable

Los datos del informe concluyen que la pobreza visual infantil "persiste" y que en los últimos años la cifra de menores afectados por este problema ha experimentado una disminución "muy leve". Salvador Alsina, presidente de la asociación, ha revelado que, desde 2021, la cifra en el conjunto del Estado apenas se ha reducido en 40.000 menores, pasando de 761.157 afectados a los 721.497 actuales. 

Ante esta situación, Alsina asegura que el objetivo de conseguir una ‘tasa zero’ de pobreza visual infantil queda bastante lejos. Por ello, considera que es “imprescindible que se pongan en marcha medidas eficientes para asegurar que, en el caso de los menores, todos tengan las mismas condiciones de accesibilidad a una buena salud visual”. 

Afecta directamente al desarrollo educativo y cognitivo

Disponer de una buena vista es crucial “para que los menores puedan desarollarse, observar y comprender el entorno que les rodea y alcanzar un buen rendimiento educativo”. No ver bien puede reducir las posibilidades académicas de estos niños y niñas: “Hace falta recordar que uno de cada tres fracasos escolares se deben a un problema de visión”, indica. 

Distribución desigual de la pobreza visual

Las diferentes comunidades recogen datos diferentes en términos de pobreza visual, ya que “varía según la cifra de niños que hay en cada territorio y también en función de la renta de las familias y la pobreza infantil existente”. De esta forma, Ceuta lidera la mesa con un 19,8%, seguida de Asturias (11%), Islas Baleares y Navarra (10,2%), Melilla (10,1%), la Comunidad Valenciana (9,6%), Andalucía (9,3%), Aragón (9%) y las Canarias (8,6%). Estos territorios se encuentran por encima de la media, en la cual se sitúa Catalunya, con un 8,4%. Por debajo quedan los demás territorios, como pueden ser Murcia y Extremadura (7,8%) o Galicia (6,2%). 

Revisiones escolares y un Plan estatal de salud visual

Desde Visión y Vida aseguran que, para revertir la situación, en primer lugar, haría falta concienciar a la población sobre la importancia de poder gozar de una buena visión. Que casi el 60% de familias no lleven a sus hijos al oftalmólogo es una cifra más que alarmante. 

El responsable de la entidad critica las medidas genéricas como ofrecer descuentos o ayudas para gafas –o lentillas–, mientras que considera imprescindible que el Ejecutivo español impulse un plan estatal de salud visual que “recuerde las revisiones pertinentes, permita detectar los problemas y ofrezca ayudas a la ciudadanía más vulnerable”. En este sentido, ha apostado para que, “igual que se hace con las revisiones bucales, se introduzca un sistema que permita revisar la visa de todos los niños y niñas en edad escolar una vez al año”. Finalmente, ha añadido que “después de solucionar la pobreza visual infantil, sería necesario continuar con otros segmentos de población vulnerables, como los mayores”.