Por encima de la media europea
Los fármacos oncológicos avanzados tardan dos años en llegar a España desde su aprobación
La Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico reclama acortar los períodos de acuerdo de los precios entre Gobierno y farmacéuticas
La oncología del futuro se da cita en Barcelona
Seis de cada 10 oncólogos europeos sufren 'burnout': el 25% quiere cambiar de especialidad

Investigadoras del Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada de Can Ruti, en Badalona. / Andreu Dalmau / Efe


Beatriz Pérez
Beatriz PérezPeriodista
Responsable del área de sanidad/salud de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde 2018. En este tiempo he podido profundizar en temas de relevancia social y humana, como la pandemia de covid-19, el sistema de salud catalán, los avances médicos o las desigualdades en el acceso a la sanidad. En abril de 2024, gané la primera edición del Premi Salut i Drets Socials del Col.legi de Periodistes de Catalunya.
El tiempo medio desde que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprueba un fármaco innovador hasta que este está accesible para los pacientes de los distintos hospitales españoles son 661 días (casi dos años). En el caso de los medicamentos oncológicos son 725 días (unos dos años). La propia EMA propone que este tiempo no supere los 180 días. Son cifras que ha denunciado este jueves la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) en el marco del congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), que se celebra a partir de este viernes en Barcelona. Esta realidad, según la AECMM, se debe a que se están alargando mucho los períodos de acuerdo de los precios entre el Gobierno y las farmacéuticas.
"Me he recorrido media España pidiendo que se acorten los plazos de incorporación de estos fármacos a la cartera de salud. Estamos muy por encima de la media europea", ha apuntado Pilar Fernández, la presidenta de la AECMM en un desayuno informativo organizado por Medsir, empresa dedicada a impulsar la investigación oncológica. Muchos pacientes, ha advertido Fernández, fallecen antes de que el fármaco llegue al país.
La gran paradoja es que los pacientes españoles son los que más participan en ensayos clínicos: un 80% dicen que sí, frente al 15% de los estadounidenses
"Nosotras, las pacientes, no tenemos tiempo", ha añadido Fernández, al tiempo que ha pedido "más porcentaje del PIB español dedicado a la sanidad" y "más recursos para la investigación". Ha denunciado no solo la "falta de equidad" de España con respecto a otros países, sino entre las propias comunidades y los diferentes hospitales españoles a la hora de ofrecer los últimos fármacos a sus pacientes.
La gran paradoja es que los pacientes españoles, que son de los que más esperan por los fármacos más novedosos, son "potencia mundial" de los ensayos clínicos. Es decir, son los que más colaboran en investigaciones sobre estos medicamentos. "En España hay una predispocion extraordinaria para los ensayos clínicos: el 80% de pacientes dicen que sí. En EEUU la tasa de reclutamiento es del 15%", ha asegurado el jefe Oncología Médica en el Hospital Arnau de Vilanova (Lleida), Antonio Llombart.
Objetivo: la cronicidad
El "enemigo número uno" del cáncer, ha dicho la presidenta de la asociación, es "el tiempo", más aún en el caso de los pacientes con cáncer metastástico. Hace 31 años que a Fernández le diagnosticaron un cáncer de mama y hace ocho que convive con la metástasis. "La metástasis sigue siendo una enfermedad incurable, aunque nuestra supervivencia ha mejorado muchísimo gracias a la medicina de precisión y a las terapias dirigidas. Debemos encontrar una solución para que esto sea crónico", ha dicho.
El "enemigo número uno" del cáncer es "el tiempo", más aún en el caso de los pacientes con cáncer metastásico
Según ella, el cáncer de mama metastásico se ha convertido en la principal causa de muerte en mujeres de entre 35 y 55 años y supone más de 6.500 muertes anuales en España. "Queremos visibilizar este grado de la enfermedad. La metástasis siempre ha sido la gran olvidada dentro del cáncer de mama", ha apuntado.
Sustitución de la quimioterapia
Para el doctor Llombart, el principal reto de la Oncología para la próxima década es "incrementar" las tasas de curación. Pero no solo. "Una de las preguntas que nos estamos haciendo es si los nuevos fármacos podrán sustituir la quimioterapia o si ayudarán para 'desescalarla'"", ha dicho este médico.
La quimioterapia es necesaria y efectiva para el tratamiento del cáncer, pero provoca efectos secundarios. "Ya hay escenarios donde podemos obviar la quimioterapia. Ya hay herramientas, para el cáncer de mama y de colon, que predicen qué pacientes se beneficiarían y cuáles no de la quimo. Y esto llegará también para el cáncer de pulmón", ha aseverado este oncólogo.
"Una de las preguntas que nos estamos haciendo es si los nuevos fármacos podrán sustituir la quimioterapia"
Además, ya existen escenarios -y cada vez más serán una realidad mayor- en los que se podrá desescalar la quimioterapia con terapias dirigidas. "Aunque siempre debemos estar seguros que desescalar tratamientos no es una pérdida de oportunidad para los pacientes", ha matizado Llombart.
Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es uno de los tipos de tumor con peor pronóstico, pero a la vez es uno de los que, en los últimos años, ha experimentado mayores avances. "Hace 10 años se presentaron las primeras terapias dirigidas para el cáncer de pulmón y fueron un cambio de paradigma. Se ha avanzado mucho gracias a que conocemos más los biomarcadores genéticos", ha dicho por su parte Alfonso Aguarón, portavoz de Lung Cancer Europe (LuCE), la plataforma europea de afectados por cáncer de pulmón. En este sentido, además, la inteligencia artificial (IA) es, según Aguarón, "un paso adelante muy prometedor". "La IA puede predecir qué tipo de pacientes pueden beneficiarse de determinados tipos de quimioterapia. Es decir, la IA permite personalizar, todavía más, estos tipos de tratamientos", ha afirmado.
La incidencia del cáncer está aumentando en los menores de 50 años, lo que demuestra que esta enfermedad no solo está relacionada con la edad, sino también con la exposición a tóxicos y otros factores ambientales. "Además de los buenos hábitos, el diagnóstico precoz -como el que ofrecen los cribados- también forma parte de la prevención. En cáncer de mama es muy difícil hacer una prevención primaria. Cuando yo estudiaba, uno factor de prevención era tener tres embarazos antes de los 23 años: esto ahora es imposible por la realidad social que tenemos", ha dicho el doctor Llombart.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas