OLAS DE CALOR
¿Cómo afecta el cambio climático a la salud de los trabajadores? El Ministerio de Sanidad busca respuestas
Primera reunión del Grupo de Trabajo de Salud Laboral del Observatorio de Salud y Cambio Climático centrada en el reto que suponen las temperaturas extremas en quienes están más expuestos

Trabajador de la construcción, en Lleida, durante una ola de calor. / JORDI V. POU


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El Grupo de Trabajo de Salud Laboral y Cambio Climático del Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) -una iniciativa conjunta de los Ministerios de Sanidad, Transición Ecológica y Ciencia, Innovación y Universidades- ha mantenido su primera reunión este jueves en la sede del departamento que encabeza Mónica García. En el encuentro se ha abordado el reto que supone el cambio climático para las personas trabajadoras.
El Grupo de Trabajo de Salud Laboral y Cambio Climático está liderado en este caso por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Ministerio de Trabajo. De esta manera, a la reunión han asistido también representantes del Ministerio de Sanidad, la Oficina Española de Cambio Climático, el Instituto de Salud Carlos III, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Inspección de Trabajo, la Fundación 1 de Mayo, UGT, CEOE, CCOO, la AEMET y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.
Medidas preventivas
Entre las líneas de trabajo principales, según detalla el Ministerio de Sanidad, está la protección de la población trabajadora frente a temperaturas y otros fenómenos meteorológicos extremos. En este sentido, se plantea impulsar estudios epidemiológicos y criterios técnicos que permitan adoptar medidas preventivas concretas e impulsar actuaciones coordinadas por los distintos interlocutores sociales que forman parte del grupo.
El grupo cumplirá también una labor de asesoramiento a otros organismos, como la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), o la mesa de diálogo social, para el impulso de políticas públicas encaminadas a la protección de las personas trabajadoras.
Los más vulnerables
El Gobierno presentaba en febrero el Observatorio de Salud y Cambio Climático. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en numerosas ocasiones que "el cambio climático perjudica seriamente la salud, pero no lo hace igual para todos", sino que afecta especialmente a grupos vulnerables, como ancianos, embarazadas, niños, personas con discapacidad o de rentas bajas. "Reducir las desigualdades para ofrecer vidas mejores con más años de vida", ha repetido la ministra en diferentes intervenciones.
Esta misma semana, García presentaba la campaña 'Efectos en la salud de las altas temperaturas' ante la previsión de otro verano de récord y el escenario de que nuestro país vuelva a abrasarse con temperaturas extremas, como viene sucediendo los últimos años. "El cambio climático es una de las mayores amenazas de salud y no es una amenaza abstracta. Está aquí y afectando a nuestras vidas a día de hoy. El negacionismo climático es perjudicial para la salud", decía la ministra.
La mortalidad
Según las estimaciones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria MoMo (MoMo) -un sistema de vigilancia de la mortalidad por todas las causas, y asociada a excesos de temperatura, que se han implementado en la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III, con los que se contribuye al Plan Calor- el año pasado hubo 3.009 defunciones atribuibles al exceso de calor.
Los mayores de 74 años concentran el 90% de esas defunciones, explicó la ministra, lo que demanda "una mayor protección a la población más vulnerable". El verano pasado fue el más caluroso de los registrados en el planeta y, España, en agosto, estuvo bajo continuos avisos de olas de calor. Desde Copernicus -el programa de la Unión Europea de observación y monitorización de la Tierra- ya han advertido de que existe una alta probabilidad, por encima del 70%, de que este verano sea más cálido de lo normal.
Emergencia climática
El Observatorio de Salud y Cambio Climático se concibe como un órgano colegiado intersectorial para apoyar el análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos de la emergencia climática en la salud, al tiempo que ofrece apoyo científico-técnico a las Administraciones públicas.
Con anterioridad a la creación del Observatorio de Salud y Cambio Climático no existía un órgano en el que se pudieran aunar todas estas iniciativas. El Observatorio va a facilitar el cumplimiento del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), coordinado por el Ministerio de Sanidad, y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), coordinado por el MITECO.
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Última hora de los dos incendios en la Segarra (Lleida), en directo: casi 5.000 hectáreas afectadas y varios pueblos confinados
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- Las tormentas marcan el fin de semana en Catalunya: alerta roja en Catalunya Central y tormentas eléctricas en el Empordà
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Incendio forestal en Paüls: confinados 5 municipios del Baix Ebre por un fuego que ha quemado 1.500 hectáreas
- Dos muertos y seis heridos en un accidente en la A-2 en Soses con cuatro coches implicados
- Telescopios de todo el mundo observan la llegada de un gigantesco objeto interestelar a nuestro Sistema Solar