ENVEJECIMIENTO
La plataforma de mayores pide un plan nacional para evitar las devastadoras secuelas de las caídas
El 46% de todos los traumatismos por caídas que se atienden en los hospitales corresponden a personas que superan los 65 años; en España, en 2021, ingresaron por este motivo 236.029 mayores

Dos mayores en la calle / EPE


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El 46% de todos los traumatismos por caídas que se atienden en los hospitales corresponden a personas mayores de 65 años. En España, en 2021, ingresaron por este motivo 236.029 mayores, con los últimos datos del Ministerio de Sanidad. La magnitud de esta cifra preocupa a la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) que se ha reunido con la ministra de Sanidad, Mónica García, para abordar la necesidad de implantar un Plan Nacional Anticaídas tal y como han hecho en países como Francia.
De las caídas en mayores y de cómo prevenirlas habla para EL PERIÓDICO DE ESPAÑA José Manuel Freire, presidente de la Comisión de Sanidad de la PMP. Les inquieta, dice, el gran número de personas que cada año tienen un accidente de este tipo que les lleva al hospital y a precisar atención médica. También "las consecuencias tremendamente negativas" para la salud, bienestar y autonomía de las personas que se caen y para su entorno familiar más próximo (dependencia, necesidad de ayuda, etc.).
Pueden ser evitadas
Pero lo que les ha movido a pedir a Sanidad ese marco nacional es que la mayoría de estos accidentes, señala Freire, "son prevenibles con medidas adecuadas y, por lo tanto, pueden ser evitadas". Lo que, añade, evitaría "la repercusión en la sanidad pública por la gran carga de trabajo y gasto que suponen".
¿Se abordan de manera adecuada esas caídas en el sistema sanitario?." Sí en la atención a la urgencia-emergencia, porque la sanidad pública española tiene una red hospitalaria que llega a todo el territorio. También es excelente la atención hospitalaria de los pacientes ingresados", indica el portavoz de sanidad de la PMP. Pero, admite, hay aspectos a mejorar como el número de mayores con fractura de cadera intervenidos en las primeras 48 horas, algo muy importante, o el porcentaje de pacientes con la misma fractura con estancia mayor de 20 días.
A nivel autonómico
La PMP plantea un plan con implementación a nivel central, autonómico y municipal que, entre otras, contemple un primer punto de concienciación a la sociedad. Incide en lo importante que es la prevención y en el riesgo en el domicilio (donde se produce la gran mayoría de las caídas) y en la calle.
La PMP pide equipos con expertos en materia de seguridad y adaptación de la vivienda a las personas de edad avanzada o movilidad reducida
Además, se aboga porque se constituyan en todos los niveles equipos multidisciplinares con expertos en materia de seguridad y adaptación de la vivienda a las personas de edad avanzada o movilidad reducida u ofrecer desde los Ayuntamientos a todos los hogares con personas mayores de 65 años, un diagnóstico de seguridad de su vivienda y una propuesta de adaptación.
"Creemos que el componente principal de un Plan Nacional Anticaídas ha de ser preventivo, estudiando la epidemiología (quienes se caen más, dónde, en qué circunstancias) y poniendo medidas. Como la mayor parte ocurren en el domicilio, es ahí donde hay que actuar preferentemente", indica Freire. Sobre la rehabilitación posterior, el portavoz de la Plataforma reconoce que es "un componente critico de una buena atención".
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) denunciaba recientemente carencia de médicos especialistas en todas las comunidades autónomas y listas de espera que siguen siendo "muy altas" para recibir rehabilitación.
Las fracturas
Cada año se registran en España más de 280.000 fracturas por fragilidad, la mayoría en mujeres. El Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC) tiene como principal objetivo mejorar la asistencia de los pacientes. La mayoría de los hospitales participantes en Registro tienen geriatras o internistas que colaboran con traumatología para atenderles y valoran la causa de la caída y el riesgo de nuevos accidentes, explica por su parte a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA su coordinadora, la doctora Pilar Sáez López, Jefa de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid.
Una fractura de este tipo es un antes y un después para una persona mayor. Una "bomba" que pone patas arriba la vida de quien lo sufre por la autonomía que pierden, describen los médicos. La fractura de cadera es la que mayor mortalidad, dependencia y gasto sanitario conlleva. En abril, el Registro Nacional llegó al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para que las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas lo tengan en cuenta en sus planes asistenciales.
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- Las tormentas marcan el fin de semana en Catalunya: alerta roja en Catalunya Central y tormentas eléctricas en el Empordà
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Incendio forestal en Paüls: confinados 5 municipios del Baix Ebre por un fuego que ha quemado 1.500 hectáreas
- Dos muertos y seis heridos en un accidente en la A-2 en Soses con cuatro coches implicados