MEDIO AMBIENTE
Dos investigadores del Instituto de Salud Carlos III, coordinadores del Observatorio de Salud y Cambio Climático
Cristina Linares y Julio Díaz llevan años dedicando su trabajo a la investigación en medio ambiente y salud, sobre todo en temas relacionados con los efectos de la contaminación química y acústica

Sequía. / PEDRO ARMESTRE PARA GREENPEACE - Archivo


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Cristina Linares y Julio Díaz, investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y codirectores de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto, serán los coordinadores científicos del Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC). Los dos científicos llevan años dedicando su trabajo a la investigación en medio ambiente y salud, sobre todo en temas relacionados con los efectos de la contaminación química y acústica, así como en el análisis de las temperaturas extremas en relación con la salud de las personas.
Linares Gil, científica titular del ISCIII y codirectora de la Unidad de Referencia, en Cambio, Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano, es doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Julio Díaz Jiménez, profesor de Investigación del ISCIII e igualmente codirector de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto, es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Son colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y, entre otras muchas distinciones, remarca el ISCIII, recibieron el año pasado el 'Premio Escarabajo Verde de RTVE a la personalidad científica' en materia medioambiental y el Premio Norte Sur del Consejo de Europa.
Iniciativa interministerial
El Observatorio de Salud y Cambio Climático es una iniciativa interministerial impulsada por los ministerios de Transición Ecológica y Cambio Demográfico, Sanidad y Ciencia, Innovación y Universidades. Su creación fue aprobada por el Consejo de Ministros en julio de 2023. Se concibe como un órgano colegiado intersectorial para apoyar el análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos de la emergencia climática en la salud, al tiempo que ofrece apoyo científico-técnico a las Administraciones públicas.
Su presentación oficial tuvo lugar el pasado mes de febrero en el Instituto de Salud Carlos III en un acto en el que estuvieron la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la ministra de Sanidad, Mónica García, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
Interdisciplinar
El Observatorio, en cuyo desarrollo participa activamente este organismo, destaca por "su composición transversal e interdisciplinar". Nace de la necesidad de abordar "de manera transversal" el impacto que el cambio climático tiene sobre la salud y con el objetivo de coordinar de manera óptima el trabajo de seguimiento, anticipación y valoración de las medidas que se toman.
El Observatorio desarrollará diversos trabajos de carácter técnico para mejorar dispositivos clave en materia de prevención
El organismo "supone un paso más para afrontar los nuevos desafíos derivados de la emergencia climática y ofrecerá apoyo científico-técnico a las Administraciones Públicas", resalta el ISCIII. Con su puesta en marcha, se está dando cumplimiento a lo previsto en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), coordinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Cambio Demográfico, y el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), coordinado por el Ministerio de Sanidad.
El Observatorio desarrollará diversos trabajos de carácter técnico para mejorar dispositivos clave en materia de prevención, como el Plan Calor (plan de prevención de los impactos sobre la salud de las altas temperaturas) o la Guía Aclimatarnos, pero también trabajará en la promoción de una cultura de la autoprotección, necesaria de manera especial en aquellas comunidades y grupos que son más vulnerables.
El objetivo es que incremente la conciencia de los riesgos y se capacite para evitarlos o reducirlos. Actualmente, el Ministerio de Sanidad hace un seguimiento de los diversos indicadores relacionados con los impactos sobre la salud, como la mortalidad por calor o los casos de enfermedades tropicales.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado