INFORME
España registró en 8 años cerca de 15.000 muertes por consumo de alcohol
El cáncer (43,8%) y las enfermedades digestivas (32,9%) fueron las causas de mortalidad más frecuentes atribuibles a su consumo

Un 6% de la población padece trastorno por consumo / Freepik


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Entre 2010 y 2017 -es decir, en 8 años- se produjeron en España unas 14.927 muertes por el consumo de alcohol, de las que un 58,6% fueron prematuras (es decir, tuvieron lugar antes de los 75 años). Así lo estima un reciente artículo, publicado en la revista Adicciones, editada por Socidrogalcohol. En nuestro país, un 6% de la población padece trastorno por consumo de alcohol, es decir, un consumo de riesgo o perjudicial, más frecuente en los varones y la población joven, de la que un tercio (entre 15 y 18 años) lo hace en "atracón", recuerda por su parte la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD).
Según el estudio de Socidrogalcohol, la tasa de mortalidad atribuible a alcohol estandarizada por edad fue en ese periodo (2010/2017) de 39,4 por 100.000 habitantes, representando un 3,9% de la mortalidad general. Dos de cada tres fallecimientos fueron en bebedores de alto riesgo. Los motivos más frecuentes de fallecimiento asociados a su consumo fueron el cáncer (43,8%) y las enfermedades digestivas (32,9%).
Enfermedad hepática
Si se habla de enfermedad hepática, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda: se ve especialmente agravada por las personas que padecen un trastorno por consumo de alcohol, es decir, un consumo de riesgo o perjudicial. Representa un 6% de la población española y es más común en varones y población joven. Un 20% de los varones que padecen este trastorno tiene o tendrá enfermedad hepática, explica el doctor Joaquín Cabezas, hepatólogo.
Un 70% de los casos en hombres y un 56% en las mujeres que padecen cirrosis es por el trastorno por consumo de alcohol
Una de las enfermedades hepáticas crónicas que se puede desarrollar por este trastorno es la cirrosis: un 70% de los casos en hombres y un 56% en las mujeres que padecen cirrosis se deben a este trastorno. El alcohol es una sustancia tóxica para todo el organismo, fundamentalmente, para el hígado. Un consumo excesivo produce la acumulación de grasa en el hígado y la persistencia de este consumo hace que la grasa inflame este órgano apareciendo fibrosis, lo que puede ocasionar enfermedad hepática por alcohol.
Pero el alcohol no afecta exclusivamente al hígado. Actúa también sobre el sistema nervioso central alterando el comportamiento y provocando tolerancia que, en ocasiones, puede causar dependencia, es decir, "puede llegar a provocar una adicción" explica por su parte, Francisco Pascual, presidente de Socidrogalcohol en una campaña de la FEAD centrada en los efectos de esta sustancia.
Perfil de género
Las muertes relacionadas con el alcohol son 3,5 veces más probables en hombres que en mujeres indica el estudio de Socidrogalcohol. El acceso a tratamiento también es mayor entre hombres, lo que no implica que no haya mujeres con problemas de alcohol, solo que estás en muchas ocasiones tardan más en pedir ayuda y acceden más tarde a esa terapia, explican los expertos. En muchas ocasiones, por el doble estigma social que sufren que ejerce como una barrera de acceso.
Además, según la investigación, la tasa media anual de muerte asociada al consumo de alcohol ha experimentado un descenso del 8% respecto al periodo analizado anteriormente que se corresponde a 2001 y 2009. Esto, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) también sucede en otros países europeos. Según las conclusiones de los autores del artículo científico puede deberse a mejoras en el tratamiento y también a cuestiones de ámbito económico y sociales concretos.
Hepatitis C
Por ejemplo, la cirrosis hepática puede ser causada por alcohol y otros agentes, como el virus de la hepatitis C, por lo que la introducción de tratamientos efectivos frente a este virus a partir de 2014 puede haber contribuido a la disminución de las muertes atribuibles al alcohol (MAA) por enfermedades digestivas. Sin embargo, la mayor parte del descenso de esos fallecimientos se debe probablemente al descenso del consumo per cápita de alcohol, influido por múltiples factores, añaden los firmantes.
Entre los bebedores de alto riesgo algunos tienen trastornos psiquiátricos comórbidos como depresión o ansiedad que requieren de tratamiento específico. Mejorar al acceso al tratamiento de estas personas es fundamental para disminuir el riesgo de muerte, subraya Socidrogalcohol.
Con motivo del Día Sin Alcohol, que se celebra cada 15 de noviembre, esta sociedad científica insiste: las políticas públicas deben dirigirse a la prevención desde edades tempranas y, resalta, hay intervenciones que han demostrado una gran efectividad, como la limitación de la publicidad y patrocinios, las restricciones del acceso al alcohol, los controles del consumo en momentos como la conducción o medidas educativas y persuasivas dirigidas a mujeres embarazadas y menores de edad.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter
- La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: 'No ha sido tan difícil
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- ¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad