CUMBRE MUNDIAL EN LA INDIA
Yoga, plantas, acupuntura, terapias indígenas... la medicina tradicional en el punto de mira de la OMS
El Ministerio de Sanidad participa en la primera Cumbre Mundial sobre esta disciplina que se celebra en Gandhinagar (India)
170 estados miembros utilizan plantas medicinales, acupuntura, yoga, terapias indígenas...y piden a la entidad que proporcione "evidencias y datos" para fundamentar sus normas y reglamentos

Plantas medicina tradicional china / I-Hwa Gheng (Bloomberg)


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Alrededor del 40% de los medicamentos que se utilizan actualmente se basan en productos naturales, con datos de la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que celebra en estos días en la India su primera Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional. Un total de 170 estados miembros han informado a la organización del uso de la medicina tradicional y han pedido a la entidad internacional que proporcione evidencias y datos para fundamentar sus políticas, normas y reglamentos con miras a utilizarla "de forma inocua, rentable y equitativa".
Una delegación del Ministerio de Sanidad asiste a la cumbre que tiene lugar hoy y mañana en India, en la localidad de Gandhinagar. La cita discurre en paralelo a la reunión de ministros de Salud del G20, con el objetivo "de alcanzar compromisos políticos para aplicar medidas basadas en la evidencia sobre la medicina tradicional". Según reconoce la OMS, es la primera opción terapéutica a la que acuden millones de personas en todo el mundo "para satisfacer sus necesidades de salud y bienestar".
De los 194 estados miembros de la OMS, 170 han mencionado que utilizan plantas medicinales, acupuntura, yoga, terapias indígenas...
La cumbre mundial se celebra ahora, ha informado la OMS, porque durante siglos, los conocimientos tradicionales, indígenas y ancestrales "han sido un recurso fundamental para la salud en los hogares y las comunidades, y aún hoy siguen constituyendo una parte importante de la atención de salud en muchas regiones".
De los 194 estados miembros de la OMS, 170 han informado que utilizan plantas medicinales, acupuntura, yoga, terapias indígenas y otras formas de medicina tradicional, y muchos de ellos "la consideran una fuente valiosa de atención de salud y adoptan medidas para integrar las prácticas, los productos y a quienes la practican en sus sistemas nacionales".
Desarrollo sostenible
La Cumbre está impulsada conjuntamente por la OMS y el Gobierno de la India, que preside el G20 en 2023. La delegación española, junto con el resto de países participantes, intercambiará experiencias y debatirá sobre la contribución de la medicina tradicional a la salud y al desarrollo sostenible. Se busca que esta asamblea sirva de plataforma para que todas las partes interesadas -trabajadores, usuarios, comunidades, responsables políticos nacionales, organizaciones internacionales, el mundo académico, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil- e intercambien "prácticas correctas, pruebas, datos e innovaciones".
Atendiendo "al aumento del interés y la demanda mundiales", el organismo internacional, con el apoyo del Gobierno de la India, estableció en marzo de 2022 el Centro Mundial de la OMS para la Medicina Tradicional como plataforma de conocimientos encargado "de canalizar la sabiduría ancestral y la ciencia moderna". La organización internacional pone de relieve que alrededor del 40% de los medicamentos usados en la actualidad se basan en productos naturales.
La biodiversidad y los conocimientos de los pueblos indígenas son "pilares básicos" de la medicina tradicional, sobre todo para esos pueblos, incide la OMS. El 80% de la biodiversidad que queda en el mundo se encuentra en territorios o tierras indígenas, y la conservación de la biodiversidad "es fundamental para que las medicinas tradicionales se practiquen de forma sostenible".
Investigación y pruebas
En la Cumbre se estudiarán distintas maneras de aprovechar los avances científicos y el potencial de los conocimientos basados en la evidencia para aplicar la medicina tradicional. Se celebrarán debates técnicos a cargo de científicos y otros expertos sobre investigación, pruebas y aprendizaje; políticas, datos y reglamentación; innovación y salud digital; y biodiversidad, equidad y conocimientos de los pueblos indígenas.
La OMS recuerda que los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal -celebrada en 2019- reconocieron la necesidad de incluir los servicios de medicina tradicional y complementaria basados "en la evidencia". Actualmente, l"están muy arraigadas en muchas partes del mundo", donde "son elementos importantes de la cultura, la salud y el bienestar de muchas comunidades" indica la OMS. De hecho, en algunos países representan "una parte significativa de la economía del sector de la salud",
Avances científicos
La medicina tradicional, relata la entidad con sede en Suiza, ha ayudado "a realizar descubrimientos médicos revolucionarios y sigue siendo muy prometedora". Algunas disciplinas de la investigación, como la etnofarmacología -que estudia los diferentes usos de las plantas medicinales en diferentes pueblos y culturas- y la farmacología inversa, prosigue la OMS en una comunicación publicada justo antes de iniciarse la cumbre mundial, podrían ayudar a encontrar "fármacos nuevos, inocuos y clínicamente eficaces, mientras que la aplicación de las nuevas tecnologías a la atención de salud y la medicina -por ejemplo, la genómica, las nuevas tecnologías de diagnóstico y la inteligencia artificial- podría abrir nuevas fronteras al conocimiento".
Lo natural "no siempre es inocuo, ni el hecho de haber utilizado un producto durante siglos garantiza su eficacia", recuerda la OMS
Eso sí, lo natural "no siempre es inocuo, ni el hecho de haber utilizado un producto durante siglos garantiza su eficacia. Por ello, es preciso aplicar métodos y procedimientos científicos que aporten pruebas con el rigor necesario para recomendar las medicinas tradicionales en las directrices de la OMS".
En la cumbre se estudiarán aspectos de la investigación y la evaluación, y además, se presentarán los resultados de revisiones sistemáticas de estudios, las pruebas de su eficacia clínica y un mapa mundial de investigación sobre medicina tradicional creado mediante inteligencia artificial. Finalmente, se presentará un avance de los resultados de la tercera encuesta mundial sobre medicina tradicional, que, por primera vez, incluye preguntas sobre aspectos como la financiación, la salud de los pueblos indígenas, la garantía de calidad, la biodiversidad o el comercio.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado