AVIACIÓN
La salud de los pilotos españoles: duermen mal, tienen más malestar psicológico y más cáncer de próstata y piel
El 56% de los pilotos españoles duerme mal lo que favorece la somnolencia "y compromete su trabajo", según un estudio de la Fundación AXA que compara su salud con la de la población general

Pilotos de avión. / Europa Press


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Interesantísimo estudio presentado hoy por la Fundación Axa sobre la salud de los pilotos españoles. Con datos tan sorprendentes como que, si se habla de salud mental, los niveles observados "son cuatro veces peor" que los de la población general y el "malestar psicológico" sólo es comparable al de profesiones caracterizadas por un alto nivel de estrés psicológico, como los sanitarios que atendieron a enfermos covid en la fase aguda de la pandemia. Además, el 56% tiene "un sueño anómalo" que favorece la somnolencia en situaciones cotidianas, "pudiendo comprometer la atención en situaciones de trabajo". Y otro dato: la prevalencia de cáncer es superior a la población general. Los casos de próstata (32%) y de melanoma (piel), con un 18%, aparecen con un porcentaje "mucho mayor".
El estudio se ha dado a conocer dentro de la iniciativa Foro de Debate. Elaborado por el Grupo de investigación EPINUT de la Universidad Complutense de Madrid ha contado con la colaboración de COPAC (Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial). Se ha realizado con una muestra de 359 pilotos (127 entrevistas personales y 232 cuestionarios on line). Los criterios de inclusión de la muestra: cinco años de experiencia. De los pilotos encuestados, 332 están en activo y 27, jubilados. La edad media, 47, 7 años.
Sueño de mala calidad
Entre las conclusiones del informe, consultadas por este diario, se observó una asociación entre la sobrecarga de trabajo, la fatiga y la somnolencia diurna, factores importantes relacionados con la salud de los pilotos y la seguridad aérea. Un 54,3% de corta distancia y un 40,4 % de largo distancia, consideraban que el tiempo destinado al descanso entre vuelos era insuficiente. Un 18% padece fatiga severa (aplicando Fatigue Severity Scale) y un 20%, somnolencia diurna entre moderada y grave. Esta fatiga percibida "reduce la motivación y limita el desempeño de tareas a nivel laboral, social y familiar", indica el documento.
En la misma línea, según el cuestionario de Pittsburgh (PSQI, por sus siglas en inglés) y el más usado en adultos, se desprende que un 61% de los encuestados presentaba un sueño de baja calidad, porcentaje que se elevaba hasta casi el 68% entre el grupo de pilotos que recorren largas distancias.
"Es una profesión muy exigente, con gran responsabilidad y mucha presión y eso genera estrés, fatiga y cansancio psicológico", dice el decano del COPAC
Para Carlos San José, decano del COPAC, "es muy importante disponer de un estudio científico y riguroso que pone de manifiesto algunas de las patologías asociadas a la profesión de piloto. Es una profesión muy exigente, con gran responsabilidad y mucha presión y eso genera estrés, fatiga y cansancio psicológico. Los pilotos cuidamos nuestra salud y tenemos hábitos saludables, pero es necesario que la regulación del ejercicio profesional tenga en cuenta estos factores para adoptar medidas preventivas".
Hábitos saludables
María Dolores Marrodán, Directora del Grupo de investigación EPINUT, destacó que los pilotos son un colectivo "con mejores hábitos de dieta y ejercicio que la población general". Sin embargo, sus especiales condiciones de trabajo -hábitat presurizado, baja humedad, postura, cambios horarios etc., precisa- suponen "un gran reto físico y mental". Así, dos terceras partes de los pilotos del estudio, padece desórdenes musculo-esqueléticos (lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias) provocadas por sobrecargas posturales.
Los resultados muestran que los pilotos tienen una condición nutricional más favorable que la población general y menores tasas de obesidad
A pesar de que el tamaño muestral aconseja "interpretar los resultados con prudencia", señalan las autoras del estudio, se desprende que la prevalencia de cáncer ajustada para la edad, es superior en pilotos a la que corresponde a la población general española. Los tipos de cáncer más frecuentes tampoco coinciden con el patrón de la población general, estando claramente sobrerrepresentados los de próstata, piel (melanoma) y tiroides.
Los resultados ponen de relieve que los pilotos tienen una condición nutricional más favorable que la población general: menores tasas de obesidad por IMC (índice de masa corporal), hipertensión, hiperglucemia e hiperlipidemia que el resto. "Este es un aspecto positivo que puede ser consecuencia de la oportuna vigilancia médica a la que este colectivo se somete periódicamente por razones laborales", se señala. A pesar de ello, de la muestra analizada se desprende que el 53,6% de los participantes tienen sobrepeso y el 64,6% exceso de grasa abdominal.
Aunque los valores medios de las variables serológicas se encontraron en un intervalo de normalidad, el informe apunta que casi la mitad de los pilotos (el 46,2%) mostraron un índice aterogénico del plasma (IAP) por encima del valor saludable y, en consecuencia, un cierto riesgo de enfermedad cardiovascular. El 10% presentaron hipertensión, el 42,6% hipercolesterolemia, el 9,4% LDL elevado y el 10,6% HDL bajo. El 8,1% tenían triglicéridos elevados y el 9,4% glucosa elevada.
Las enfermedades más comunes
Las patologías más frecuentes a lo largo de la carrera profesional fueron las relacionadas con el oído, las dolencias musculo-esqueléticas, las no tumorales relacionadas con la piel u órganos internos, sobre todo con el aparato digestivo. Entre las primeras enfermedades relacionadas, la pérdida auditiva fue la más prevalente, seguida de la presencia de acúfenos o "tinnitus" que está muy vinculada con la hipoacusia. La otitis y el vértigo fueron referidos en menor proporción.
Si se habla de salud mental, la puntuación promedio al aplicar el test está en un rango que indica ausencia de morbilidad psicológica, se asegura en el documento. Sin embargo, este número es casi cuatro veces superior al observado en la población general española. Además, un 43, 3% de los pilotos obtuvieron puntuaciones consideradas de riesgo y cifras de prevalencia de "malestar psicológico" sólo comparables a otras profesiones caracterizadas por alto nivel de exigencia o estrés psicológico, como los sanitarios que atendieron enfermos de covid en la fase aguda de la pandemia o anestesistas y, mucho más elevadas, que las del resto de profesiones analizadas hasta el momento.
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real
- El paso de la dana en Catalunya acerca los embalses al 80% de su capacidad