SANIDAD PÚBLICA
Las sociedades científicas sitúan a la pediatría de Atención Primaria de Madrid entre "las peores de España"
En la comunidad, se estima que hay 280.000 menores con su pediatra de baja, en excedencia o con plaza vacante en centros de salud de difícil cobertura

Un pediatra pesa a un niño, en una imagen de archivo.


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Cuatro sociedades científicas de pediatría han vuelto a cargar este lunes sobre cómo se está prestando la atención sanitaria a los menores de la Comunidad de Madrid en los centros de salud. Conocedoras de la situación de la pediatría en esta región afirman, con contundencia, "que es, en estos momentos, de las peores de España". Lo fundamentan, entre otros motivos en que es la comunidad donde hay más niños sin pediatra y sin ningún otro profesional que les atienda en comparación con el resto de las comunidades, según los datos de la encuesta a las sociedades federadas publicados hace apenas unos días por la AEPap.
En la comunidad, se estima que hay 280.000 menores con su pediatra de baja, en excedencia o con plaza vacante en centros de salud de difícil cobertura, por la masificación de la consulta y turnos de tarde sin posibilidad de conciliar.
En un comunicado conjunto -firmado por la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap); la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha (SPMYCM); Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Asociación Española de Pediatría (AEP)- aseguran que el número de niños que atiende un mismo pediatra (cupo) es de los más altos a nivel nacional, lo que "repercute en la calidad de la asistencia, pues no hay tiempo suficiente para atender a los menores".
Citan direcciones asistenciales donde el 20% de sus pediatras atienden a más de 1.250 niños, cuando la recomendación es no exceder los 1.000
Se remiten a los datos del Ministerio de Sanidad del año 2021, según los cuales hay seis áreas sanitarias de la región, de un total de siete, con más niños y adolescentes asignados de media por pediatra de los aconsejados por las sociedades científicas, indican los profesionales.
Esta situación, concretan, es peor en las direcciones asistenciales centro, noroeste y norte de Madrid, donde el 20% de sus pediatras atienden a más de 1.250 niños, cuando la recomendación de la Estrategia de Atención Primaria (aprobada por todas las comunidades en 2019) es no exceder los 1.000.
Salas de espera independientes
Además, explican los profesionales que en Madrid "no hay personal de enfermería pediátrica asistiendo a los niños y adolescentes con salas de espera independientes y dedicadas exclusivamente a la infancia en, al menos la mitad, de los centros de salud.
Consideran que "la inexistencia de enfermería suficiente formada en atender a los menores revertirá muy pronto en la salud de la población madrileña". En el resto de las comunidades, indican las sociedades, "se han ocupado de disponer de enfermería específica" para los niños y adolescentes en los centros de salud "con dedicación exclusiva a los menores". Citan, por ejemplo, que en Andalucía se han asignado 953 enfermeras para trabajar junto a los pediatras.
"Los profesionales llevan décadas huyendo a las provincias limítrofes de Toledo y Guadalajara, buscando mejores condiciones laborales", aseguran las sociedades
Insisten: Madrid sale peor parada que otras comunidades porque existen, además, más problemas para cubrir las plazas de médicos especialistas "pues no se ha favorecido la conciliación familiar", y los profesionales llevan décadas huyendo a las provincias limítrofes de Toledo y Guadalajara, buscando mejores condiciones laborales". Por todas estas razones, las sociedades científicas de pediatría concluyen "que no está suficientemente garantizada la asistencia a los menores en el primer nivel asistencial".
Con los últimos datos aportados por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, en la región más del 10% de las plazas de pediatría están vacantes, se han amortizado, o han pasado a ser plazas de adultos.
En diciembre de 2021 había un total de 925 pediatras de AP estatutarios y, en diciembre de 2022, 663, lo que supone 262 (28,3%) pediatras menos, señala la sociedad manejando datos oficiales. Además, más de la mitad de los profesionales que han aprobado el reciente concurso-oposición no se incorporan a sus nuevas plazas de Primaria, sino que eligen permanecer en hospitales pidiendo excedencia voluntaria.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Unos desconocidos tirotean a un perro en un jardín de Pals