AVANCES EN CÁNCER
La llegada de la inmunoterapia, entre los principales hitos de la oncología en los últimos 25 años
La quimioterapia, las dianas terapéuticas y la inmunoterapia han sido significativamente beneficiosas como tratamientos contra los tumores digestivos, como el cáncer de esófago, gástrico, de colon o de páncreas

¿Qué es la inmunoterapia? ¿Cómo se administra y qué efectos secundarios tiene?


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Si se trata de hacer balance de los principales avances en oncología en los últimos 25 años, en la antesala de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, hay uno que los especialistas destacan: la llegada de la inmunoterapia ha supuesto un incremento en intervalo libre de progresión y de supervivencia en muchos tumores que, hasta hace poco, "tenían un pronóstico infausto". Así se ha puesto de manifiesto, en el Simposio de Revisiones en Cáncer que ha presentado hoy su XXV edición para, precisamente, echar la vista atrás a los principales hitos en el tratamiento de la enfermedad.
Los doctores Pedro Pérez Segura, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, han puesto en valor algunos de los avances más destacados. Para Díaz-Rubio, coordinador científico del encuentro, los más importantes se refieren a la esfera terapéutica, a la multidisciplinariedad y a la calidad de la atención. Citó, por ejemplo, el desarrollo de la poliquimioterapia, con la introducción de nuevos fármacos y combinaciones más eficaces y seguras, tanto en el contexto de enfermedad avanzada como localizada; la medicina de precisión, con fármacos dirigidos a dianas terapéuticas, y la aparición de los biomarcadores para seleccionar "más adecuadamente" los tratamientos a utilizar.
"Gracias a la aparición de anticuerpos monoclonales y de inhibidores de tirosina-cinasa, se ha cambiado la historia natural de muchos tumores”, apuntó el experto. El desarrollo de la inmunoterapia, insistió, y una medicina multidisciplinaria en la que el paciente es el centro del sistema, son otros de los hitos que favorecen las posibilidades de tratamientos de máxima calidad.
En cáncer de cabeza y el cuello, la incorporación del medicamento cetuximab y de la inmunoterapia "ha cambiado la historia natural de esta enfermedad" subrayan los oncólogos
Para el doctor Pedro Pérez Segura, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y que desarrolla su labor, entre otros tumores, en cáncer de cabeza y el cuello, la incorporación del medicamento cetuximab y de la inmunoterapia "ha cambiado la historia natural de esta enfermedad". Cada año se diagnostican en España 15.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello, el quinto tumor en incidencia global en la población y el sexto más común en nuestro país.
Los tumores se dan sobre todo en pacientes fumadores, de 60 años de edad media y son más frecuentes en hombres, aunque la incidencia en mujeres está en claro aumento. Si se habla de la inmunoterapia, inciden, ha supuesto un incremento en el intervalo libre de progresión y de supervivencia en muchos tumores en los que, hasta hace poco, "el pronóstico era infausto".
Dianas terapéuticas
En cáncer hereditario, el doctor Pedro Pérez Segura añade que la incorporación protocolizada del asesoramiento genético en los servicios de oncología, así como los avances en el conocimiento molecular, están permitiendo identificar tumores de manera precoz o incluso evitarlos, ha subrayado.
En cáncer de colon metastásico se ha pasado de una supervivencia media de pocos meses a rondar los 40 meses actualmente
La quimioterapia, las dianas terapéuticas y la inmunoterapia han sido significativamente beneficiosas como tratamientos contra los tumores digestivos, como el cáncer de esófago, gástrico, de colon, de páncreas, el hepatocarcinoma y el colangiocarcinoma. En el caso concreto del cáncer de colon metastásico, han añadido los especialistas, se ha pasado de una supervivencia media de pocos meses a rondar los 40 meses actualmente.
Según el doctor Enrique Aranda, otro de los coordinadores del simposio -que celebra su XXV edición del 8 al 10 de febrero en Madrid como cita de referencia para los principales oncólogos españoles- este avance se ha producido "con un subgrupo de pacientes que, tras un tratamiento de inducción, pueden rescatarse quirúrgicamente y curarse en un porcentaje nada desdeñable".
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real
- El paso de la dana en Catalunya acerca los embalses al 80% de su capacidad