PANDEMIA GLOBAL
Coronavirus: Lluvia de denuncias de sanitarios por falta de protección

Traslado de un enfermo en la entrada de Urgencias del Hospital del Mar / periodico

Beatriz Pérez
Beatriz PérezPeriodista
Responsable del área de sanidad/salud de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde 2018. En este tiempo he podido profundizar en temas de relevancia social y humana, como la pandemia de covid-19, el sistema de salud catalán, los avances médicos o las desigualdades en el acceso a la sanidad. En abril de 2024, gané la primera edición del Premi Salut i Drets Socials del Col·legi de Periodistes de Catalunya.

Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
Beatriz Pérez / Ángeles Vázquez
La principal dificultad con que se topan los sanitarios españoles que están tratando a pacientes con coronavirus es la falta de equipos de protección individual (los llamados epis). Como consecuencia de ello, muchos de ellos acaban contagiados y confinados en sus casas. España lidera la lista de países con más sanitarios con covid-19, algo que está estrechamente relacionado con la falta de epis. A 30 de marzo, último día que el Ministerio de Sanidad ofreció cifras a este respecto, había un total de 12.298 sanitarios españoles con covid-19, lo que representaba un 14,44% de todos los pacientes positivos.
Esta falta de protección ha llevado a sindicatos y a asociaciones de médicos y de enfermería a tratar de conseguir en los juzgados aquello de lo que sus hospitales y centros de salud carecen. En Catalunya, donde hay 3.468 sanitarios infectados (el 16% de todos los pacientes, según cifras de este miércoles de Salut), varios sindicatos están presentando denuncias ante Inspecció de Treball por incumplimiento de la normativa laboral. Es el caso del comité de empresa del Hospital del Mar (Barcelona), que este miércoles ha anunciado que acudirá a la justicia contra el consorcio Parc de Salut Mar (al cual el centro pertenece y que depende de la Conselleria de Salut) porque " está incumpliendo la ley de protección de riesgos laborales". El comité tampoco descarta poner una denuncia por la vía judicial.
"Nos faltan equipos de protección, mascarillas de todo tipo, gafas de un solo uso, batas impermeables. Los trabajadores tienen que hacerse delantales con bolsas de basura. Y, cuando tenemos la suerte de conseguir material adecuado, resulta que hay que reutilizarlo", ha explicado esta mañana en rueda de prensa Xavier Tarragón, auxiliar de enfermería del Hospital del Mar y miembro del comité.
Ante la dificultad de conseguir tests diagnósticos (los llamados PCR, que consisten en un frotis y cuyo resultado, certero, se conoce en unas horas), el Parc de Salut Mar "está dejando" que los trabajadores (cuyo confinamiento, a diferencia del del resto de la población, dura siete días en vez de 14) se "reincorporen" al trabajo sin haber hecho esa prueba en caso de que no presenten sintomatología de coronavirus.
El Hospital del Mar esgrime que son Sanidad y Salut quienes hacen las compras centralizadas
Fuentes del Hospital del Mar aclaran que es el protocolo de la Agència de Salut Pública de Catalunya (Aspcat) el que establece que los profesionales asintomáticos que hayan sido posibles contagios pueden reincorporarse a los siete días sin necesidad de hacer la PCR. Son órdenes, pues, de la Conselleria de Salut. "En todo caso, no es obligatorio reincorporarse si el trabajador no quiere", aclaran estas fuentes. "Cuesta encontrar estos equipos. El Ministerio de Sanidad y la Conselleria de Salut hacen las compras centralizadas, son ellos quienes reparten. Nosotros no tenemos una previsión de qué material recibiremos", añaden.
El 27 de marzo, el sindicato Metges de Catalunya (MC) denunció ante el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) a la Conselleria de Salut, el Servei Català de la Salut (CatSalut), el Institut Català de la Salut (ICS) y 30 entidades concertadas del sistema sanutario por "incumplir la normativa vigente" en prevención de riesgos laborales y "poner en riesgo" la seguridad y la salud del personal facultativo.
Sin mamparas protectoras
También la sección sindical de CGT de la atención primaria de Barcelona denunció el 23 de marzo al Institut Català de la Salut (ICS) ante Inspecció de Treball. "Muchos de los mostradores de los administrativos no tienen una mampara protectora. Y los epis que dan al personal son insuficientes: mascarillas quirúrgicas que no protegen al trabajador", explica Raquel Fernández, administrativa del centro de atención primaria (CAP) Horta y miembro del sindicato.
"Los sanitarios estamos a los domicilios solo con mascarilla quirúrgica, no con las antivirus FFP2. Y tenemos que reutilizar sus batas", añade Mireia Moret, también miembro de CGT y médica del CAP Pare Claret de Barcelona. "Falta el material más imprescindible para entrar en los boxes", certifica por su parte Jesús Rubio, delegado de CGT en el Hospital de Viladecans y enfermero. También él ha interpuesto una denuncia contra el ICS.
Los hospitales de Estados Unidos amenazan con despedir a los trabajadores de la salud que critiquen sus condiciones de trabajo durante la pandemia del coronavirus y, en algunos casos, estas amenazas ya se han llevado a cabo, según explica la agencia de noticias estadounidense 'Bloomberg'.
Toda España
Pero es una situación muy similar a la que se vive en otras zonas de España. Juzgados de lo Social de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Segovia, Salamanca, León, Castellón, Valencia o Alicante dieron el lunes 24 horas a sus consejerías de Sanidad respectivas para que proporcionen ese material a los especialistas.
Madrid, Toledo,
Ciudad Real, Segovia o Salamanca también denuncian escasez de material
El requerimiento judicial no será fácil de cumplir, porque es notoria la escasez que hay de equipos de protección (existe una competencia feroz entre países para hacerse con el material), como reflejaba el juez de lo Social número 34 de Madrid al rechazar una petición similar del <strong>Sindicato Unificado de la Policía. </strong>El magistrado, muy crítico con este tipo de iniciativas, que entiende que exceden el ámbito de la prevención de riesgos laborales sobre el que debe pronunciarse, criticaba que sus compañeros hubieran accedido a la petición de distintos colectivos aun siendo conscientes de la imposibilidad de que pueda cumplirse.
Además de la vía Social, también planteada ante los Tribunales Superiores de Justicia, por la vía Penal se ha denunciado ya al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Sanidad, Salvador Illa. Habrá muchas más. De momento la única denuncia admitida a trámite ha sido la presentada contra el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, por permitir concentraciones de personas entre el 5 y el 14 de marzo, entre ellas, la del 8-M.
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Barcelona activa una alerta por noches tórridas ante la previsión de que los termómetros no bajen de los 26 grados
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Luz verde a la reforma de las leyes de dependencia: se reconocerá automáticamente un 33% de discapacidad a dependientes
- El hombre ejecutado en el centro de Barcelona era un sicario fugitivo de la mafia balcánica
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- ¿Quién es el sicario ejecutado en el Eixample? ¿Qué hacen las mafias balcánicas en Barcelona? 7 claves del caso
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas