Torneo de Wimbledon
Polémica epidemiológica
Expertos discrepan sobre los límites del confinamiento por el coronavirus
El colapso sanitario previsto por un grupo de científicos depende de cuántas camas se amplíen en las ucis, avisan otros especialistas
La petición de bloquear toda la movilidad puede tener un balance incierto tanto en ventajas como en costes

Una mujer con un traje de unicornio y protegida con mascarilla y guantes en Barcelona. /
¿Confinar o no confinar? Y si se opta por lo primero, ¿cuáles deben ser los límites? El debate político, economico y ciudadano tampoco encuentra consenso entre la comunidad centífica, que estos días discrepa, en público y en privado, sobre cuáles son las medidas más convientes. La base de la discusión gira en torno a un estudio, publicado este fin de semana, que prevé el colapso de la sanidad española a causa del coronavirus esta misma semana, alrededor del 25 de marzo.
La investigación consiste en la elaboración de un modelo matemático que sustenta el Informe covid, un manifiesto firmado por 69 científicos españoles y difundido el sábado. El documento llama, entre otras medidas, a la restricción total de la movilidad (es decir, prohibir todo desplazamiento laboral no esencial) y a "cerrar" las siete comunidades autónomas más afectadas por el covid-19.
El grupo juzga insuficientes las medidas adoptadas por el comité técnico que está gestionando la crisis en España, encabezado por el médico Fernando Simón.
Expertos consultados coinciden en que el modelo matemático, desarrollado por investigadores de las universidades Rovira y Virgili (URV) y de Zaragoza (Unizar), es riguroso. Sin embargo, hay discrepancias sobre las recomendaciones que se sacan de ello.
Simulación
El modelo pone énfasis en el papel de los infectados asintomáticos, en la diferencia de impacto del virus por edad y en el impacto de la movilidad como causa de contagio.
Los investigadores, encabezados por Álex Arenas de la URV, simulan la evolución del número de enfermos en diversos escenarios de confinamiento. Según la simulación, con un nivel de confinamiento alto pero no total, el número de ingresados en las ucis rebasaría el número de camas disponibles en siete comunidades esta semana. Este número se estima en un 3% del total de las camas.
Estimaciones como esta son un punto débil del estudio, según diversos expertos, ya que no se conoce el número de plazas de ucishabilitadas en la actualidad, ni cómo es de elevado el nivel real de confinamiento. El estudio tampoco tiene en cuenta la propuesta del Gobierno de desplazar enfermos a las comunidades menos afectadas.
Incremento de camas
"Es obvio que hay una emergencia nacional que se va a ver en el número de ingresos en la uci. Pero el gobierno y las comunidades están incrementando el número de camas", explica Miguel Hernán, catedrático de Epidemiología de la Universidad de Harvard. El investigador acaba de incorporarse en el flamante comité científico que asesora al Gobierno, pero puntualiza que habla a título personal.
Helena Legido-Quigley, experta de la London School of Higiene and Tropical Medicine, que recientemente ha valorado la resiliencia del sistema sanitario español en la revista 'The Lancet', también hace hincapie en la importancia de ampliar infraestructuras. "En esto, Catalunya se está moviendo lentamente: habría que habilitar estadios, hoteles, hospitales de campaña. Deberían estar mirando qué hacer en la Fira ya mismo", apunta.
"El número exacto [de camas] no cuenta frente a un crecimiento exponencial", discrepan Mariàngels Serrano y Marián Boguñá, investigadoras de la Universitat de Barcelona (UB), expertas en modelos parecidos al empleado por Arenas. Tampoco consideran relevante el traslado de enfermos. "Ahora bien, consideramos arriesgado predecir fechas y números muy concretos", añaden.
Tampoco hay unanimidad en cuanto a los remedios propuestos en el manifiesto. En primer lugar porque cualquier acción daría fruto al cabo de un par de semanas, cuando ya el sistema habría colapsado según las previsiones del modelo. "No hay evidencia clara de cómo [impedir] la movilidad hacia el trabajo reduciría la transmisión. Mi recomendación sería facilitar más el teletrabajo", afirma Legido-Quigley, que sin embargo cree que medidas más estrictas van a ser necesarias.
Pérdida en el largo plazo
"Una restricción absoluta del movimiento puede reducir la transmisión, pero no se sabe cuánto más. A la vez, podría llevar a una pérdida de puestos de trabajo y a más deuda, lo que afectaría a la salud pública y al bienestar", apunta Hernán.
En cuanto al "cierre" de comunidades autónomas, Legido-Quigley apunta que tampoco está claro científicamente qué habría que cerrar y cómo. "¿Cuánta gente está saliendo realmente de Madrid o de Catalunya hacia otros sitios? Y además, los focos de la epidemia no coinciden necesariamente con las comunidades autónomas. A lo mejor tienen más que ver con las áreas metropolitanas", observa.
Noticias relacionadas"Esto de cerrar fronteras se ha convertido en un asunto político y habría que despolitizarlo. Es bien sabido que en estas crisis es fundamental la confianza en los gobernantes. Los políticos no deberían intentar traer rédito de ellas", añade.
La investigadora también destaca que la resiliencia se basa en planificar con antelación. “Después de ocho años de austeridad, nuestro sistema de salud, que estaba entre los mejores del mundo ya no está preparado para una crisis de estas magnitudes”, concluye.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Tragedia en EEUU Al menos 48 personas muertas en un camión que transportaba inmigrantes en Texas
- Plagas Lo tenemos en la cocina y es el mejor aliado contra las cucarachas
- Preocupante repunte El auge del covid en Catalunya vuelve a poner en alerta a la asistencia primaria
- Movilidad Nuevos precios para el transporte público en Barcelona: esto costará el billete a partir de septiembre
- Datos del Biocom Expertos alertan de un crecimiento del covid muy fuerte en Catalunya
- En YouTube España Shakira alcanza el número 1 con 'Te Felicito' tras la separación con Piqué
- SHOPPING ESPECIAL VERANO Fórmulas para conseguir un moreno rápido y sin riesgos
- brote en Europa España recibe las primeras 5.300 vacunas contra la viruela del mono adquiridas por la UE
- Sentencia El TEDH condena a España por filtrar datos policiales de jueces catalanes que apoyaron un referéndum
- Murcia Un paciente da un puñetazo a un médico e intenta asfixiar a un técnico de emergencias que acudieron a su casa