ENTREVISTA CON ROSER FERNÁNDEZ

"Los niños de hoy vivirán hasta los 110 años. El reto es hacer sostenible el sistema"

La directora general de La Unió explica cómo está afectando la revolución digital a los hospitales

undefined48805256 barcelona  26 06 2019 entrevista pel m s salut amb la direct190628182302

undefined48805256 barcelona 26 06 2019 entrevista pel m s salut amb la direct190628182302 / periodico

Beatriz Pérez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Roser Fernández (Mataró, 1963) es economista y directora general de La Unió-Associació d'entitats Sanitàries i Socials. La Unió representa prácticamente el 95% de la sanidad concertada en Catalunya y reúne organizaciones de atención primaria, hospitales, sociosanitarias, salud mental, centros de gente mayor y de discapacidad. En ella trabajan más de 60.000 profesionales. La Unió ha puesto en marcha el proyecto '+Futur: ens movem per les persones' para afrontar los cambios tecnológicos.

- ¿Qué es '+Futur: Ens movem per les persones'?

-Es la propuesta de La Unió, impulsada el año pasado, para dar la bienvenida a la revolución organizativa y médica que se está produciendo en el campo de la salud y el sociosanitario, y que está destinada a transformar radicalmente en los próximos años, en todo el mundo, pero en particular en Catalunya, la forma en que se relacionan las organizaciones sanitarias y sociales, y también la ciudadanía. Hemos visto que estamos delante de una auténtica revolución que no solo es tecnológica, sino también de valores humanos y de entorno cultural. Si nos avanzamos desde las organizaciones, podremos contribuir a mejorar la salud y la autonomía de las personas, algo clave para superar el reto de lo que llamamos las sociedades longevas.

-¿Cómo?

-Los niños que nacen hoy tienen la posibilidad de vivir hasta los 110 años. Esto es un éxito del sistema sanitario pero, a la vez, un reto de país desde el punto de vista de la sostenibilidad de las pensiones y de la organización del trabajo. Pero, si hacemos una buena gestión, podemos aportar una medicina cada vez más predictiva y más personalizada.

-¿Predictiva es lo mismo que preventiva?

-Son términos relacionados. Gracias al big data se pueden gestionar de manera rápida y segura millones de datos a la vez. Si tú introduces todos los datos de tu estilo de vida y genética, a través de determinadas pruebas, puedes anticipar que tendrás un ictus, un infarto o un cáncer. Con esta predicción, sabes que si no cambias tu estilo de vida te puede pasar eso. Así que el big data y la inteligencia artificial permitirán hacer tratamientos a medida del paciente y esto es lo que llamamos medicina personalizada. Además, la sostenibilidad del sistema de salud será aquella que consiga disminuir el riesgo de enfermar o de que la gente sea muy dependiente.

-¿Y de qué manera se puede lograr?

-El sistema sanitario solo explica un 20% de nuestro estado de salud, el 80% restante lo explica tu genética, tu estilo de vida y tu entorno socioeconómico. Si no actuamos sobre estos determinantes, no conseguiremos evitar que la gente padezca determinadas enfermedades y esto será insostenible. Por tanto, el reto de las organizaciones y sistemas de salud no es solo curar la enfermedad, sino también actuar preventivamente.

-¿Cómo influirá la robótica en la vida de las personas con diferentes grados de dependencia?

-Hay robots que ayudan en su vida diaria a las personas dependientes, bien dándoles la comida, avisándolas de cuándo tienen que tomar un medicamento u orientándolas en los ejercicios de rehabilitación.

"Prevemos que en el 2020, un 25% de las consultas médicas se harán a través de las redes"

-¿Y el factor humano?

-Ese es otro de los retos: cómo dar un trato cada vez más humano al paciente. Creo que si gestionamos bien la revolución digital, se puede poner aún más en valor el factor humano. Porque hay una cosa que nunca podrá hacer la máquina: mirar a los ojos a las personas. Además, esta nueva tecnología también permitirá ofrecer una atención cada vez más cercana a domicilio. Los hospitales serán cada vez lugares más quirúrgicos y tenderán a evitarse los traslados al hospital de todos aquellos pacientes que puedan ser atendidos a domicilio o en la primaria.

-¿Cuántas visitas al médico pueden ahorrar la tecnología y los dispositivos móviles?

-Hay una previsión de que en el 2020, un 25% de las consultas se harán a través de las redes –vídeo, voz o chat–. Pueden ser consultas de diagnóstico, de seguimiento… Con esto evitas el colapso de las urgencias e ingresos hospitalarios innecesarios. Al final, lo que la gente quiere es que se le garantice su continuo asistencial.

-¿A qué se refiere?

-A su proceso de vida asistencial de vida y de final de vida. La gente necesita tener un gestor del caso, un referente. Si el paciente padece una enfermedad crónica normal, el gestor puede ser o una enfermera o un médico de atención primaria. Ella o él será quien lo vaya orientando.

-Pero para eso ya existe el médico de cabecera, ¿no?

-La gente lo que a veces nota es que el sistema sanitario público es uno, pero cada organización trata lo suyo. Y lo que le gustaría es tener ese gestor del caso que le garantice este continuum asistencial. Esto quiere decir romper barreras entre primaria, hospitales, sociosanitario, salud mental, residencias… Romper barreras entre centros y romper barreras también entre los diferentes roles profesionales.

-En España y Catalunya faltan médicos y enfermeras.

-Sí, porque en otros países la enfermería tiene un rol diferente. Quizás aquí no hemos optimizado lo suficiente el rol de la enfermería o de otras profesiones. Por eso hemos de introducir elementos organizativos porque, si no, será insostenible.

"Los ingenieros se están incorporando a los hospitales para introducir la tecnología digital"

-¿Y la gente joven?

-Otro reto es también retener el talento de los profesionales jóvenes que están saliendo de las facultades. El sistema está muy jerarquizado y el reconocimiento de la carrera profesional está bastante vinculado a escalar dentro de una estructura jerárquica. Durante muchos años, esto ha formado parte de las ambiciones de los profesionales. Sin embargo, la gente joven ahora valora otras cosas, como la conciliación familiar. Puede haber un joven con un futuro brillante que no quiere ser jefe de servicio porque no quiere dirigir. Así que hemos de encontrar una manera de reconocerlo y no perderlo. Las organizaciones del trabajo y relaciones laborales deben ser más flexibles y adaptarse a los nuevos valores de las profesiones sanitarias del futuro.

-¿Cómo serán los centros del futuro?

-Todo esto tiene cambios importantes en las infraestructuras del centro. Por un lado, cada vez se tiende a disminuir el internamiento del paciente. Como he comentado, los hospitales serán cada vez más quirúrgicos, tendrán menos elementos de consulta médica porque toda esta parte se hará más en la atención primaria. Así que necesitaremos equipos de atención primaria  más polivalentes, con muchos más perfiles de profesionales sanitarios, en equipos que actuarán en el entorno más comunitario en campañas de prevención, a domicilio, en residencias.

-¿Qué nuevos perfiles profesionales?

-Por ejemplo, un perfil que ahora se está incorporando a los centros y que antes no estaba es el ingeniero. Los ingenieros son necesarios para introducir toda esta tecnología digital en las organizaciones. También los ingenieros de procesos, que se ocupan de reordenar todos los procesos profesionales, tecnológicos, de relación con el paciente, para hacer frente a estas transformaciones. También se están incorporando terapeutas ocupacionales y trabajadoras sociales. Síntoma de que el abordaje biopsicosocial es importante.

-Por último la International Hospital Federation (IHF) organizará en Barcelona, el próximo año, el 44ª World Hospital Congress. 

-En el 2017 presentamos la candidatura para organizar, la cual finalmente adjudicaron a Barcelona. Del 3 al 5 de noviembre del 2020, la IHF y La Unió organizaremos este congreso que en parte responde al interés por la internacionalización de la Unió. El World Hospital Congress se hace cada año en un país diferente, hace ocho años que no se hace en Europa –este 2019 se hará en Omán (Asia)– y ahora una fuerte atracción de venir a nuestro continente. Prevemos que esta vez vendrán casi más de 1.500 directivos de todo el mundo. Versará sobre las transformaciones en salud, cómo las afrontamos a nivel mundial. Desde La Unió queremos aportar la capacidad de gestión de todas las organizaciones y de todos los profesionales a la transformación social. 

TEMAS