Avance científico
Un nuevo tratamiento combate la inflamación en tejidos dañados por la diabetes
Este nuevo abordaje terapéutico podrá frenar la progresión de las complicaciones crónicas asociadas a esta enfermedad

Pruebas de diabetes de control del nivel de glucosa. /
Un grupo internacional de científicos ha desarrollado un tipo de cultivo celular de autocondensación basado en células pancreáticas humanas modificadas que trata con éxito la diabetes tipo 1, según un estudio publicado en al revista especializada Cell Press.
"Este método puede servir como una estrategia curativa principal para tratar la diabetes tipo 1, de la cual hay 79.000 diagnósticos nuevos por año", apuntó Takanori Takebe, científico del Centro Infantil de Cincinnati (Ohio, EE.UU.) para Células Madre.
El equipo liderado por Takebe diseñó tejidos con células pancreáticas humanas modificadas que son capaces de secretar hormonas, como la insulina, para tratar ese tipo de diabetes en ratones.
"Esta es una enfermedad potencialmente mortal que nunca desaparece, por lo que desarrollar enfoques terapéuticos efectivos y posiblemente permanentes ayudaría a millones de niños y adultos en todo el mundo", señaló el bioingeniero.
Los científicos probaron su sistema de procesamiento con células de órganos humanos donados, con células de órganos de ratón y con células madre pluripotenciales inducidas (iPS).
Reprogramadas a partir de las células adultas de una persona, las células iPS actúan como células embrionarias y pueden formar cualquier tipo de tejido en el cuerpo.
El proceso de ingeniería de tejidos también utiliza dos tipos de células progenitoras en etapa embrionaria, que apoyan la formación del cuerpo y sus órganos específicos.
Los investigadores combinaron estas células progenitoras junto con otros materiales genéticos y bioquímicos para formar las células pancreáticas modificadas.
Después de trasplantar esta mezcla a los ratones enfermos con diabetes tipo 1, la enfermedad fue resuelta.
Este tipo de tratamiento ya se podía trasplantar a pacientes humanos con diabetes, pero la tasa de éxito del injerto es relativamente baja porque los tejidos pierden su vascularización, lo que hace que sea difícil obtener el máximo beneficio de salud.
Te puede interesar"Necesitábamos una estrategia que garantizara un injerto exitoso a través del desarrollo oportuno de las redes vasculares", dijo en este sentido Hideki Taniguchi, de la Universidad de Yokohama (Japón).
De este modo, Taniguchi y Takebe consiguieron desarrollar un tipo de células que pueden vascularizarse después del trasplante en ratones, lo que supone un gran avance para esta técnica de cura de diabetes tipo 1.
- La Rt supera el punto El virus entra en fase de expansión en Catalunya mientras el Govern ultima levantar restricciones
- Más del 80% de los votos Cañete barre al independentismo y gana las elecciones de Pimec
- La lucha contra la pandemia Los alemanes desconfían de la vacuna de AstraZeneca
- A menos de 2 euros el kilo Coag denuncia a Lidl y Family Cash por el precio del pollo
- El Parlamento Europeo deja a Puigdemont a un paso de perder la inmunidad
- La Rt supera el punto El virus entra en fase de expansión en Catalunya mientras el Govern ultima levantar restricciones
- Más del 80% de los votos Cañete barre al independentismo y gana las elecciones de Pimec
- La lucha contra la pandemia Los alemanes desconfían de la vacuna de AstraZeneca
- El Parlamento Europeo deja a Puigdemont a un paso de perder la inmunidad
- Primer aniversario de la pandemia Vergés descarta una desescalada amplia: "Las ucis siguen llenas"