Ácido úrico alto: los alimentos que debes eliminar y los mejores para controlar los niveles
El marisco no es el único alimento "prohibido" para las personas que tienen el ácido úrico alto

Los ataques de gota son más frecuentes en primavera, verano y otoño que en invierno. / Freepik


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
El ácido úrico es un compuesto químico que se genera de forma natural en nuestro organismo, como consecuencia de la descomposición de una sustancia denominada purina, que se encuentra en pequeñas cantidades en la orina.
La mayor parte, en torno al 80% de la purina, se elimina diariamente a través de la orina.
Pero, si no se consigue expulsar ese exceso de ácido úrico, se produce hiperuricemia, que no es otra cosa que exceso de ácido úrico en la sangre.
Como explica la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI):
- "El ácido úrico puede acumularse en distintas partes del cuerpo como las articulaciones, los riñones, o los tejidos blandos. Y si se acumula en las articulaciones se produce la formación de cristales de ácido úrico, que son los responsables de la inflamación y la hinchazón".

Por encima de 6 mg/dL, en mujeres, o 7 mg/dL en el caso de los hombres, estamos ante niveles de ácido úrico alto / Freepik
Tener unos niveles de ácido úrico alto no siempre se puede evitar con un estilo de vida saludable, ya que es una alteración que tiene una importante base genética.
También puede estar causado por otras enfermedades como la insuficiencia renal, o por tratamientos como la quimioterapia.
Pero, como es de sobra conocido, la alimentación juega un papel fundamental.
Niveles recomendables de ácido úrico
Los niveles de ácido úrico se pueden comprobar a través de un análisis de sangre o a través de una prueba de orina en una muestra recolectada durante 24 horas.
Los niveles en los que se considera que la cantidad de ácido úrico es aceptable, son:
- En mujeres, de 2 a 4 mg/dL.
- En hombres, hasta 6,8 mg/dL.
Cuando el nivel supera los siguientes niveles, estamos ante una hiperuricemia que puede causar graves dolores en las articulaciones:
- En mujeres, por encima de 6 mg/dL.
- En hombres, más de 7 mg/dL.

Los síntomas de la gota son dolor intenso, enrojecimiento y sensación de calor / Freepik
Ácido úrico y gota
Si los niveles de ácido úrico en sangre superan lo recomendado, y no se controlan durante mucho tiempo, puede causar lo que comúnmente conocemos como gota.
Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), unas 800.000 personas sufren gota en España, es decir, el 2,4% de la población total.
Esto ocurre cuando se forman cristales de urato monosódico (ácido úrico) en las articulaciones o en los tejidos blancos. Generalmente, las articulaciones más afectadas por esta enfermedad son el dedo gordo del pie, el tobillo y la rodilla.
Pero, como puntualiza la Sociedad Española de Medicina Interna, “es importante aclarar que un individuo con hiperuricemia no tiene por qué presentar gota”.
Los síntomas son:
- Dolor intenso (que suele comenzar normalmente durante la noche) e hinchazón de una o más articulaciones.
- Enrojecimiento y sensación de calor en la zona afectada.
- Sensibilidad al tacto.
- Fiebre.
Tal y como recalcan los especialistas:
- "En la articulación pueden aparecer tofos, que son protuberancias que se forman alrededor de la articulación como resultado de la acumulación progresiva de unos cristales sobre otros. Estas formaciones son indoloras, pero pueden llegar a ulcerarse o fistulizar (formarse una fístula) dejando salir una sustancia blanquecina".
Las consecuencias pueden ser la deformación de las articulaciones, presencia de dolor de forma crónica y pérdida de movilidad.

El embutido es uno de los alimentos con más ácido úrico / Freepik
Dieta para bajar los niveles de ácido úrico
Es importante mantener una dieta variada y equilibrada y:
- Beber al menos dos litros de agua al día
- Priorizar el consumo de frutas y verduras
- Hacer ejercicio físico todos los días.

Los alimentos más y menos ricos en purinas / Elaboración propia
Sin embargo, hay ciertos alimentos que nos pueden ayudar a bajar los niveles de ácido úrico.
- Marisco. Es uno de los alimentos considerados como "prohibidos" para las personas con ácido úrico alto. Y es verdad que conviene moderar su consumo, sobre todo los langostinos y las gambas, que son los productos que más purinas tienen junto a los mejillones, las almejas, las ostras y las vieiras. En la otra cara de la moneda, bogavante, langosta y quisquilla, son las que menos purinas concentran.
- Pescado azul. El salmón, el atún o la sardina son los pescados azules con más purinas, y que puedes sustituir por otros alimentos ricos en grasas saludables, como es el aguacate o el aceite de oliva virgen extra. Para no restringir el consumo de pescado en la dieta, se puede optar por el blanco, magro y sin purinas, ideal para las personas con ácido úrico alto.
- Carne roja. Es uno de los alimentos que se deben evitar a toda costa. Y en especial la casquería, ya que 100 gramos de mollejas aportan 1.320 mg de ácido úrico.
- Embutidos. Son el otro enemigo del ácido úrico. El chorizo, el salchichón, el lomo... Son productos considerados por los especialistas como alimentos con alto contenido. En este caso, se puede consumir, por ejemplo, jamón o pechuga de pavo.
- Legumbres. Las propiedades nutricionales de las legumbres son innumerables y, por tanto, son un alimento que no debe faltar en nuestra alimentación. Sin embargo, las lentejas o los garbanzos son de las legumbres con más contenido de purinas (por cada 100 gramos, entre 100-200 mg). Se debe limitar su consumo y optar por aquellas con un contenido menor, como las alubias.
- Verduras. La alcachofa es uno de los alimentos más diuréticos, es decir, que facilitan la eliminación de toxinas. Por eso, es una de las verduras indispensables en la dieta de las personas con ácido úrico alto. En cambio, se debe moderar el consumo de espinacas, acelgas y espárragos, que contienen niveles muy altos de esta sustancia.
Alimentos que contienen una cantidad insignificante de ácido úrico
- Huevos.
- Pasta.
- Queso.
- Arroz.
- Tomate.
- Leche y derivados lácteos.
- Frutas como la manzana, melocotón, frambueso o pera.
- Lechuga.
- Gelatina.
- Chocolate.
- Maíz.
- Lamine Yamal, el nuevo 10: 'Yo trabajo para el Barça, juego para el Barça, pero cuando salgo de la Ciudad Deportiva disfruto de mi vida y ya está
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Sílvia Caballol, mujer del exobispo de Solsona: 'La relación con Xavier fue inesperada e imprevisible, los dos estábamos alejados
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Àngel Llàcer, pregonero del Pride Barcelona 2025: 'Mi verdad, ser homosexual, me hace sentir orgulloso”