Personas con electrohipersensibilidad denuncian el abandono administrativo y la vulneración de derechos

Archivo - Imagen de recurso de una mujer con dolor.

Archivo - Imagen de recurso de una mujer con dolor. / OLYMPIA QUIRÓNSALUD - Archivo

EP

MADRID
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Asociación Electro y Químicos Sensibles por el Derecho a la Salud (EQSDS) ha denunciado este lunes la "grave situación" de abandono administrativo y vulneración de derechos en la que viven los afectados por electrohipersensibilidad.

"El abandono administrativo y la vulneración de derechos que acumulan las personas afectadas de EHS difícilmente admite comparación", ha señalado la asociación en el marco del Día Internacional de la Electrohipersensibilidad (EHS) que se celebra este 16 de junio.

Así, la asociación ha explicado que, en mayor o menor medida, las radiofrecuencias (RF) con las que funcionan las telecomunicaciones están literalmente en todas partes. Por ello, asegura que quienes padecen electrohipersensibilidad tienen dificultades o imposibilidad de conservar o acceder: a un puesto de trabajo, a su propia vivienda, al transporte público, a la asistencia sanitaria adecuada (teniendo en cuenta que lo habitual es que tampoco se conozca lo que les pasa o incluso que se disponga de información incorrecta sobre ello), al sistema educativo, a espacios y actividades de ocio y tiempo libre y, en muchos casos, a disfrutar incluso de espacios naturales, los cuáles no siempre están libres de este tipo de contaminación.

Asimismo, señala que las mujeres poseen una predisposición orgánica mucho mayor que los hombres a padecerla, ya que el 80 por ciento de las personas afectadas de EHS (y SQM) son mujeres.

En este punto, ha recordado que en marzo del año pasado, EQSDS presentó una solicitud formal de reconocimiento de la EHS al Ministerio de Sanidad: "De la que no hemos recibido respuesta", lamentan. La asociación recuerda que Países Bajos y Suecia ya han reconocido la electrohipersensibilidad.

EQSDS señala que ha participado en la elaboración de un informe sobre la EHS como discapacidad orgánica, realizado por la coalición nacional CONFESQ, desde el punto de vista jurídico de los Derechos Humanos.

LA ELECTROHIPERSENSIBILIDAD

La asociación ha explicado que la electrohipersensibilidad es una respuesta biológica particular que presentan algunas personas ante la exposición a campos electromagnéticos no ionizantes (CEM).

Según detalla, hay personas electrohipersensibles que manifiestan una serie de síntomas que remiten cuando esta exposición es totalmente eliminada. "Ser EHS significa experimentar estados recurrentes de estrés o enfermedad, cuando se vive rodeado de Campos electromagnéticos (CEM). Los síntomas pueden disminuir rápidamente después de la exposición o requerir varios días, semanas o meses dependiendo del nivel de sensibilización", apunta.

Los síntomas varían de persona a persona en función de su biología y de la intensidad y duración de la exposición. Así, asegura que los síntomas mejoran cuando se produce un alejamiento de fuentes emisoras de campos electromagnéticos, en particular cuando la persona se aleja de tecnologías inalámbricas, teléfonos móviles e inalámbricos, Wifi, así como de la proximidad a las antenas de telefonía móvil, ordenadores, lámparas fluorescentes, transformadores, subestaciones eléctricas y líneas eléctricas. "Todas ellas son fuentes potenciales de exposición a altos niveles de CEM de alta frecuencia o baja frecuencia", finaliza la asociación.