APARATO DIGESTIVO/ONCOLOGÍA
Antonio Guerrero, gastroenterólogo: "El cáncer de hígado es asintomático, pero una simple ecografía puede salvarte la vida"
El diagnóstico precoz del hepatocarcinoma no solo se relaciona con una detección temprana, sino que, se vincula directamente con más opciones de tratamientos curativos y mejor pronóstico

El cáncer de hígado puede no dar síntomas: una simple ecografía cada 6 meses puede salvar tu vida


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Este año en España se prevé el diagnóstico de 6.800 casos de cáncer de hígado, siendo así el cuarto cáncer de origen digestivo con mayor incidencia y, además, es el tercer tumor más mortal, según datos de 20231. Esto pone de manifiesto su importancia y su creciente incidencia que, de hecho, se relaciona con la existencia de una enfermedad hepática crónica previa.
Se estima que en nuestro país entre el 80-85% de los casos de hepatocarcinoma, el cáncer hepático más frecuente, se desarrollan en pacientes que ya padecían una enfermedad hepática crónica como consecuencia del consumo de alcohol, o la existencia de hígado graso o enfermedad hepática metabólica a causa de la obesidad, la diabetes y la acumulación de factores de riesgo cardiovasculares.
Por tanto, el aumento de este tipo de enfermedades revierte directamente en un aumento de casos de hepatocarcinoma lo que pone de manifiesto la importancia de diagnosticar precozmente los casos de enfermedad hepática para evitar su progresión a tumor.
Esta fue una de las principales conclusiones que expuso el doctor Antonio Guerrero, ponente en el 84º Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y médico especialista en aparato digestivo en la Unidad de Tumores Hepáticos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), en su ponencia “El papel clave del gastroenterólogo/hepatólogo en el manejo multidisciplinar del hepatocarcinoma”, de la Mesa de cáncer.
Es clave identificar a los pacientes que pueden tener una enfermedad hepática crónica e incluirles en programas de cribado realizado una ecografía cada 6 meses
El papel del gastroenterólogo/hepatólogo
En la mayoría de los casos, la enfermedad hepática no produce síntomas hasta que está muy avanzada por lo que “es clave identificar a los pacientes que pueden tener una enfermedad hepática crónica e incluirles en programas de cribado realizado una ecografía cada 6 meses” y así “detectar precozmente el desarrollo de hepatocarcinoma”, señala el experto.
El diagnóstico precoz del hepatocarcinoma no solo se relaciona con una detección temprana, sino que, “se vincula directamente con más opciones de tratamientos curativos y mejor pronóstico”.
Aquí, el papel del gastroenterólogo y el pronóstico viene condicionado por dos situaciones: la valoración de enfermedad hepática crónica, que conlleva la vigilancia de la función hepática y su preservación y, por otro lado, la progresión del tumor una vez se ha detectado. “En el pronóstico del paciente la descompensación de la enfermedad hepática tiene un impacto igual o, incluso mayor, que la progresión del tumor”, afirma el experto.
De hecho, “sabemos que la principal causa de ingreso hospitalario de pacientes con hepatocarcinoma es la descompensación de la enfermedad hepática”, por lo que, “aquí el papel del hepatólogo es fundamental para manejar estas complicaciones” y que de esta forma el tratamiento del hepatocarcinoma sea realizado abarcando todas las esferas de la enfermedad.

Los especialistas advierten de la fuerte relación entre alcohol y cáncer de hígado. / Adobe Stock.
Tratamiento del hepatocarcinoma
Todo esto influye directamente en las distintas opciones de tratamiento que se pueden emplear para tratar el hepatocarcinoma. Si el tumor se detecta precozmente, los procedimientos más habituales son la cirugía o la ablación, que consiste en la extirpación o destrucción local del tumor. Por otro lado, están los tratamientos intraarteriales mediante la administración de quimioterapia o radioterapia por la rama arterial que nutre al tumor.
Es necesario manejar de forma global la enfermedad hepática y el tratamiento del tumor
Sin embargo, en los casos en los que el tumor se encuentra en fase avanzada “debemos recurrir al tratamiento sistémico” considerándose actualmente de primera opción las combinaciones basadas en inmunoterapia por vía intravenosa “para que pueda actuar tanto a nivel hepático como extrahepático”, declara del doctor Guerrero.
Aquí es importante resaltar “que el especialista no debe olvidar nunca la doble vertiente de este tipo de pacientes, teniendo en cuenta las complicaciones de la enfermedad hepática, que influyen directamente en el pronóstico del paciente con hepatocarcinoma”. Por lo que, “es necesario manejar de forma global la enfermedad hepática y el tratamiento del tumor”.
Tanto en las fases iniciales del tumor, con el diagnóstico precoz, como en las fases más avanzadas con el tratamiento, el papel del gastroenterólogo/hepatólogo es fundamental para la preservación y la valoración de la función hepática y el manejo de las complicaciones de la enfermedad hepática para lograr un tratamiento mulitidisciplinar y global del hepatocarcinoma.

Tener hígado graso triplica el riesgo de padecer cáncer de hígado. / Freepik
Las señales de alarma: pérdida de peso o dolor abdominal
El hepatocarcinoma, o carcinoma hepatocelular, es el cáncer hepático más frecuente y, normalmente, se produce cuando las células hepáticas acumulan errores en su material genético (por ejemplo, por una inflamación persistente como la cirrosis) y se convierten en células tumorales.
Los síntomas son inespecíficos, de hecho, la mayoría de los pacientes pueden permanecer asintomáticos en el momento del diagnóstico, razón por la que una gran parte de los casos se diagnostican en etapas avanzadas de la enfermedad. De entre los síntomas más comunes destacan el cansancio, pérdida de peso o dolor abdominal.
Es importante resaltar que, pese a que la mayoría de los casos de hepatocarcinoma se dan en pacientes que ya padecían una enfermedad hepática crónica, hay otras causas que influyen en su desarrollo entre las que se encuentran las hepatitis virales (hepatitis B y hepatitis C), hepatitis autoinmune, enfermedad de Wilson o enfermedades colestáticas hepáticas, déficit de alfa 1 antitripsina o hemocromatosis, entre otras3.
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Centenares de jóvenes cortan el tráfico en la plaza Catalunya de Barcelona por la presencia de un 'tiktoker' en un restaurante
- Última hora del ataque de Israel a Irán, en directo | Irán lanza un nuevo ataque con misiles contra Israel en respuesta al bombardeo masivo
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Encontrado en Florida al tiburón blanco más grande del mundo
- DIRECTO GAZA-ISRAEL, al minuto
- Santos Cerdán intentó frenar la destitución del director general de Carreteras: 'No se puede cargar ya al que tiene, que va a contar lo que hay