Salud

La neurocientífica Nazareth Castellanos explica los peligros del azúcar: "Hace aumentar la probabilidad de alteraciones en la salud mental..."

¿Es el azúcar moreno más saludable que el blanco?

Llamamiento de los nutricionistas: este alimento que consumimos todos los días está perjudicándonos

Una cuchara con azúcar.

Una cuchara con azúcar. / EPC_EXTERNAS

Max Pérez

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En el mundo actual, la comida procesada está presente en todos los supermercados. Ya sea por la búsqueda de más sabor o de la prolongación de su fecha de caducidad, la oferta y el consumo de estos alimentos ha pasado por encima de las tradicionales carnicerías o pescaderías de barrio con productos de proximidad.

Al mismo tiempo, la globalización ha iniciado la era de la comida rápida y las bebidas enlatadas. Impulsada por compañías principalmente estadounidenses como McDonald's o Coca-Cola, el consumo de alimentos con un alto contenido en azúcares forma parte de la dieta de muchos.

Es bien sabido que el consumo regular de estos alimentos influye negativamente en nuestra salud física, aumentando la probabilidad de desarrollar obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares.

No obstante, ahora se ha puesto el foco en la salud mental, pues hay varios estudios que demuestran que la forma en que comemos también puede afectar a nuestro estado de ánimo, niveles de estrés e, incluso, el riesgo de padecer ansiedad o depresión.

Alimentación y salud mental

En el pódcast de 'Reset con Xuan Lan', la neurocientífica Nazareth Castellanos ha puesto sobre la mesa la relación de la alimentación con la salud mental. La especialista insiste en que tomar de forma regular comida basura "hace aumentar la probabilidad de alteraciones en la salud mental".

"Hay un nuevo campo en la medicina, que ya se ha reconocido en Estados Unidos y Australia, que es la psiquiatría nutricional: cómo a través del intestino y de la dieta podemos ayudar a las alteraciones de la salud mental", cuenta la neurocientífica.

Relación entre la microbiota y la depresión

La microbiota, un conjunto de bacterias que habita en el aparato digestivo y otras partes del cuerpo, se mantiene equilibrada con una buena alimentación. De este modo, estas bacterias mantienen el sistema inmune y regula algunas funciones endocrinas que influyen en la salud.

Hay algunos estudios que ya han investigado la relación de las alteraciones o bajos niveles de microbiota con el trastorno depresivo. Pese a demostrar la conexión entre ambas reacciones, aún faltan investigaciones que determinen si el cambio en la microbiota causa la depresión o si, por el contrario, es la enfermedad la que provoca una alteración en la microbiota.

Y Castellanos relaciona lo que comemos con "cuidar nuestra psicología", destacando que queda claro que una buena alimentación tiene numerosos beneficios en nuestro cuerpo, tanto mental como físicamente.