Vida saludable

Este es el llamativo motivo por el que la soledad puede ser buena para la salud

¿Cómo saber si estás enganchado al móvil?

Radiografía del 'masking': cuando el sufrimiento emocional se hace invisible

Persona bañándose sola en la playa.

Persona bañándose sola en la playa. / Adrain Irago / FDV

Lola Gutiérrez

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hoy en día estamos conectados con el mundo las 24 horas del día, por lo que a veces puede resultar difícil encontrar un momento de paz y tranquilidad. Además, las redes sociales y la presión por aparentar que estamos todo el día ocupados puede hacernos pensar que la soledad es negativa.

Lo cierto es que la soledad, si es buscada, puede tener grandes beneficios. Cuando una persona busca momentos para estar sola, consigo misma, puede conseguir aislarse de todo lo que nos rodea. Aunque puede resultar complicado encontrar los límites.

La importancia del equilibrio

Se debe encontrar el equilibrio entre las relaciones sociales y el estar cómodo con uno mismo. Cuando uno está en soledad, puede conocerse y aceptarse más como es; alejarse del ruido de la gente, de los comentarios de las redes sociales y tener tiempo para reflexionar.

En un reciente estudio se asegura que la soledad puede ser beneficiosa siempre que sea poco intensa. El profesor Morgan Quinn Ross, de la Universidad Estatal de Oregón (EEUU), considera en este estudio que las personas deben alternar los momentos de interacción social con momentos de soledad consciente y poco intensa.

La intensidad de la soledad

El grado de intensidad hace referencia a la importancia de estar con uno mismo, pero sin perder el contacto social dentro de ese contexto. Por ejemplo, ir a dar un paseo solo en un espacio en el que hay más personas o ir al cine solo, una situación en la que estás rodeado de gente. En cambio, una soledad más intensa sería irse a la montaña a aislarse.

Además, el otro investigador del estudio, Scott Campbell, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), descubrió que los adultos de Estados Unidos acostumbran a evitar la soledad, buscando actividades que les hagan sentirse menos solos, como por ejemplo conectarse a los medios de comunicación mientras se está solo.

Conclusiones del estudio

El estudio manifiesta que la interacción con otras personas fortalece los vínculos personales, pero también agota nuestra energía. Para recuperarla, intentar buscar la soledad es una gran alternativa, por lo que puede ser muy beneficiosa.

Sin embargo, esta soledad no puede intensificarse demasiado, pues estar aislado mucho tiempo restaría tanto nuestra energía social como las interacciones con los demás.