ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
¿Puede la lluvia y la borrasca Jana provocar déficit de vitamina D por estar demasiados días sin sol?
Los especialistas señalan que la deficiencia de esta hormona en España no es un mito, sino una realidad que repercute en la salud ósea y también en la salud en general

La borrasca Jana se debilita, pero las intensas lluvias desbordan numerosos cauces / EFE/David Arjona


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
España es uno de los países con más horas de sol del mundo. Por comunidades autónomas, Andalucía y Extremadura están a la cabeza, con más de 3.000 horas de sol al año. Y a la cola, Cantabria, con 1.639 horas de media cada año. En medio de la borrasca Jana, ya son muchos días sin ver el sol en muchas ciudades españolas.
Sin embargo, nuestros niveles de vitamina D son similares a los de Europa central o Escandinavia, según un estudio del doctor José Manuel Quesada, del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y publicado en la Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral.
Incluso en verano existe la creencia de que la mayor incidencia de luz solar propia de la época estival facilita que aumenten los niveles de esta vitamina. Es esencial para nuestro organismo, ya que ayuda al cuerpo a absorber el calcio, uno de los principales elementos que constituyen los huesos.
- Aunque se ha hablado mucho sobre la vitamina D, los expertos señalan que la deficiencia de esta hormona en España no es un mito, sino una realidad que repercute no solo en la salud ósea, también en nuestra salud del organismo en su conjunto.

La deficiencia de la vitamina D en España no es un mito, sino una realidad / ASOFAP
El doctor Pedro Rozas, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario de Ciudad Real, explica que existen multitud de factores que dificultan la síntesis cutánea de esta vitamina, como:
- “El tiempo de exposición solar
- La latitud y la franja horaria a la que se toma el sol
- La superficie corporal expuesta
- El uso de protectores solares (imprescindibles para revenir daño en la piel y evitar riesgos como el melanoma)
- El fototipo de piel
- La edad (a más edad, menor síntesis)
- La contaminación del ambiente”.
¿Cuánto tiempo se debe tomar el sol para sintetizar vitamina D?
La radiación ultravioleta B es la principal fuente de vitamina D (80-90%), obteniéndose el resto a través de alimentos como salmón, atún, huevos o hígado de ternera.
La posibilidad de sintetizar vitamina D en España es escasa en invierno y primavera, debido a que la mayor parte de nuestro país está por encima del paralelo 35 °N.
No obstante, diversos estudios (como este publicado en la Revista de Endocrinología y Nutrición) han puesto de manifiesto que el déficit de vitamina D no es algo exclusivo de zonas con poca luz, como el norte de Europa.
Esto podría estar subestimado por la prevalencia de hipovitaminosis D en climas soleados, como es el caso de Canarias.
En esta investigación se analizó la prevalencia de hipovitaminosis D (la falta de vitamina D) en estudiantes de medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Casi 2 de cada 3 estudiantes tenían niveles bajos de 25-hidroxivitamina D.
- Y eso puede ocurrir en otros países como Brasil, Arabia Saudí o Israel, donde también disfrutan de muchas horas de sol.
La Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM) recomienda para aumentar los niveles de vitamina D y sintetizar esta hormona esencial:
- Exposición solar diaria de 15 minutos en cara y brazos entre los meses de marzo y octubre, en población caucásica.
- Factor de protección entre 15 y 30, según la latitud y la intensidad de la radiación.
- En población anciana y pacientes con osteoporosis, exposición solar diaria de 30 minutos.
¿Hay que tomar suplementos de vitamina D solo en otoño e invierno?
La recomendación de la SEIOMM es suplementar de manera indefinida a la población en riesgo de déficit de vitamina D.
Coincide el doctor Rozas, quien resalta que en la práctica clínica he podido observar cómo un porcentaje significativo de pacientes que suspenden la suplementación de vitamina D durante los meses de verano, lo que se conoce como vacaciones terapéuticas y no lo reinician a la vuelta”.
- “Para la mayoría de los pacientes con déficit no es adecuado suspender el tratamiento, lo que conlleva un descenso significativo de los niveles de vitamina D en poco tiempo”.
- “El mayor riesgo lo presentan los pacientes con factores de riesgo de hipovitaminosis D y baja exposición solar durante los meses de buen tiempo”.
- “La alta probabilidad de volver a presentar niveles bajos de esta hormona y la seguridad y coste de su administración hacen que muchos de los pacientes en tratamiento no sean candidatos a vacaciones terapéuticas”.
El nutriente, que existe en tratamientos como el calcifediol, debe tomarse bajo prescripción médica y con las indicaciones ofrecidas por el propio facultativo.
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
- Esto es lo que pasará con las hipotecas tras el último movimiento del BCE
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación