DÍA NACIONAL
Poliposis nasal: la enfermedad que "no deja dormir", se confunde con alergia y afecta a partir de los 40 años
2.820.000 españoles sufren poliposis nasal, una enfermedad que tiene un gran impacto en la calidad de vida

La rinosinustis crónica con poliposis nasales una patología inflamatoria crónica que afecta a las mucosas de los senos nasales y paranasales / Freepik


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
La rinosinustis con poliposis nasal es una enfermedad crónica que afecta a 2.820.000 españoles. Aunque no pone en peligro la vida de las personas, sí afecta profundamente en la calidad de vida de quienes la sufren.
Puede diagnosticarse en cualquier edad, a menudo se confunde con otros problemas como alergia. Los jóvenes pueden vivir con ella durante años sin ser diagnosticados correctamente.
La enfermedad tiene un curso crónico, lo que significa que los síntomas, como congestión nasal, mucosidad o dolores de cabeza, a menudo no se perciben como graves hasta que empeoran, como nos explica el doctor Alfonso del Cuvillo, presidente de la comisión de Rinología, Alergología y Base de Cráneo Anterior de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), durante el Día Nacional de la Poliposis Nasal, que se celebra este miércoles, 19 de febrero.
La pérdida de olfato, tan característico de la COVID-19, "suele aparecer en una fase más avanzada". También puede afectar al sentido del gusto, porque ambos están muy vinculados. Las personas que padecen esta enfermedad tienen una sensación constante de congestión nasal.

¿Qué relación existe entre los pólipos nasales y el asma? / Freepik
El especialista hace hincapié, especialmente, en como afecta a los pacientes con poliposis nasal todos estos síntomas.
Sufren un tipo de "presentismo", que significa que aunque van a trabajar o estudiar, "su rendimiento está gravemente afectado debido a la congestión nasal o la mucosidad".
Y deja claro que los costos indirectos de esta patología, como la pérdida de productividad laboral, pueden superar los costos directos de atención médica
¿A quién afecta la poliposis nasal?
La rinosinustis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) es una patología inflamatoria crónica que afecta a las mucosas de los senos nasales y paranasales, mediante la formación de pólipos o masas inflamatorias benignas.
La edad promedio de inicio es de 42 años y la edad media de diagnóstico oscila entre los 30 y los 60 años. "Pero los síntomas pueden comenzar mucho antes", recalca el doctor del Cuvillo.
Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de padecer esta enfermedad, entre cuyas causas influyen factores como el medio ambiente, los propios microorganismos del cuerpo, la capa protectora de la piel y el sistema inmunológico (innato y adaptativo).

La poliposis nasal se refleja con congestión nasal o mucosidad / Pexels
Hay pacientes que, además de pólipos sufren otras patologías, como el asma, "los síntomas se agravan. ua que tienen a tener una forma de enfermedad más grave".
¿Cómo se diagnostican los pólipos nasales?
El diagnóstico no es "difícil, pero es fundamental que se haga de manera correcta por un médico".
Para confirmar la poliposis nasal, el doctor nos cuenta que es necesario "examinar bien la cavidad nasal, ya que los pólipos a veces no son visibles sin el equipo adecuado".
- "En algunas ocasiones puede ser necesario realizar una tomografía computarizada (TC), una prueba de imagen que nos permite valorar la anatomía de las fosas nasales, el estado ocupación de los senos paranasales y la posible presencia de complicaciones".
El otorrinolaringólogo destaca que en los últimos 20 años, los tratamientos "han mejorado considerablemente". En particular, los medicamentos biológicos, que son más específicos y seguros, han revolucionado el tratamiento de esta enfermedad. Están basados en la ingeniería genética, "actúan de forma más precisa sobre los mediadores de la inflamación y han demostrado ser muy eficaces en la mejora de los síntomas".
Una enfermedad invisible y que se confunde con alergia
Para Vanessa Limonge, presidenta de AEPONA, es fundamental hacer un ejercicio social de comprensión y empatía, y tomar conciencia de las dificultades que marcan el día a día de estos pacientes.
“La poliposis nasal es una enfermedad invisible porque se suele confundir con un resfriado común o un brote de alergia permanente. Es difícil convivir con sus molestos síntomas, que poca gente comprende", señala.
A los pacientes con poliposis nasal nos suele doler la cabeza debido a la acumulación de mucosidad en la misma, nos cuesta dormir y nos despertamos varias veces por la noche. Estamos constantemente inflamados, agotados y con un nivel de estrés muy alto. Entre el 65-80% perdemos el olfato, y con ello, pierdes trozos de vida, porque dejas de olerla y de percibirla”.
La convivencia con un bloqueo nasal constante puede afectar de manera significativa a diversos aspectos de la vida diaria de los pacientes. Ante esta realidad, es importante visibilizar esta enfermedad y fomentar enfoques personalizados en la atención sanitaria que respondan adecuadamente a las necesidades individuales de quienes la padecen.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- La doctora Nuria Roure explica en qué momento irse a dormir: 'Marca la diferencia entre tu descanso y bienestar
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche
- Telecinco toma una determinante decisión sobre el futuro 'Socialité' tras el fichaje de Sofía Suescun
- El 32% de los catalanes está a favor de la independencia y el 27% en contra, según el CEO
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- El catedrático José Antonio Marina explica por qué perdemos tiempo buscando la felicidad: 'Está bien para un anuncio de Coca-Cola, pero no para un proyecto vital
- Una operación internacional policial encuentra 1.300 kg de cocaína oculta entre material de construcción