PSICOLOGÍA
Efecto Mandela, explicado por una psicóloga: ¿por qué nos “acordamos” de cosas que nunca ocurrieron?
Se trata de un fenómeno psicológico en el que un grupo de personas comparte un falso recuerdo sobre un evento que nunca ocurrió

El efecto mandela es un fenómeno psicológico bastante frecuente / Jon Hrusa


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
¿Recuerdas al protagonista de la caja del juego del Monopoly? Muchas personas creen que el hombre lleva un monóculo, cuando no es así en realidad.
¿Qué dice la bruja de Blancanieves frente al espejo? ¿"Espejito, espejito..."? No. En ningún momento pronuncia estas palabras, ya que lo que realmente dice es: "Espejo mágico...".
Esto es lo que la ciencia llama efecto Mandela. Se trata de un fenómeno psicológico en el que un grupo de personas comparte un falso recuerdo sobre un evento que nunca ocurrió, o que pasó de una manera muy diferente a como lo recuerdan, nos explica la psicóloga Silvia Dal Ben, Clinical Manager de Unobravo.
Por qué se llama efecto Mandela
El nombre de este efecto psicológico proviene de Nelson Mandela. Y es que, muchas personas creen de manera falsa que el líder sudafricano murió en prisión durante los años 80. Pero la realidad es que falleció en 2013, tras sufrir una infección pulmonar.
Mandela fue uno de los fundadores de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (ANC) y jugó un papel fundamental en la lucha por los derechos civiles de los negros en Sudáfrica.
Falsos recuerdos que engañan a la memoria
Este fenómeno puede tener muchas causas, por ejemplo, "un evento traumático que altera la memoria, o el deseo de identificarse con los demás, como cuando alguien crea un recuerdo falso para sentirse parte de un grupo", señala la psicóloga a este diario.
A veces también ocurre porque alguien no asistió realmente a un evento, pero lo escuchó y, con el tiempo, su mente comienza a imaginarse que estuvo allí, adoptando ese recuerdo como propio.
Tiene una explicación científica
En algunos casos, señala Dal Ben, "sí puede haber una conexión con una patología psicológica, pero esto no es lo más común. Muchas veces, la razón detrás de ciertos comportamientos tiene que ver con la necesidad de pertenecer o seguir a un líder, o el deseo de encajar con los demás".
Cuando se es muy joven, la relación con una persona puede ser fundamental, sobre todo si es la única cercana que se tiene. En estos casos, es fácil dudar de uno mismo, de la memoria, y terminar aferrándose a un recuerdo que no es del todo real.
En personas mayores, la debilidad de la memoria es más común, pero en muchos casos tiene que ver con la calidad de la memoria, pero está "influenciada por muchas sugerencias y dinámicas mentales que pueden alterar un recuerdo".

El efecto Mandela no tiene por qué estar relacionado con un problema de salud / Freepik
"A veces, para sobrevivir, el ser humano no necesita guardar los recuerdos de manera realista; por eso, la memoria tiende a modificarse según nuestras necesidades, como la necesidad de pertenencia, que a menudo es más fuerte que la verdad", indica la especialista.
El efecto Mandela también puede estar condicionado por el consumo de drogas. "La memoria puede verse alterada, pero la interferencia ocurre en la fase de adquisición del recuerdo, cuando el evento está ocurriendo".
No es un "problema" frecuente en las consultas de psicología
Como cuenta la experta, durante una sesión, un paciente puede relatar un episodio con mucho lujo de detalles, y "como psicóloga me formo imagen de esa situación". Sin embargo, con el paso del tiempo, ese mismo evento puede cambiar en la forma en que lo recuerda.
En la psicología, esto es relevante. El recuerdo no siempre permanece igual. Este cambio en los recuerdos puede ser una pista que "nos ayuda a trabajar con el paciente y entender por qué sucedió". Por ejemplo, un evento traumático o que originalmente no parecía tan importante, "puede haberse transformado en la mente del paciente, con detalles modificados o incluso agregados con el tiempo".
- Un capitán de la UCO cobró 132.000 euros en criptomonedas de la organización criminal liderada por el socio de Aldama
- Hacienda no se fija solo en los pagos por Bizum: vigilará con lupa las rebajas por rendimientos del trabajo
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- Ni responder ni bloquear el número: esto es lo que tienes que hacer para acabar con las llamadas 'spam' para siempre
- Julia Otero desvela la firme decisión que sorprende a muchos: 'Voto en contra de mis intereses