NEUMOLOGÍA INTERVENCIONISTA
No hay pulmones que no se beneficie: así es la subespecialidad desconocida que trata cualquiera enfermedad respiratoria
En el caso del cáncer de pulmón, que es una de las principales causas de muerte en España, juegan un papel crucial en el diagnóstico y el tratamiento

La neumología intervencionista es una subespecialidad de la neumología / Freepik


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
La neumología intervencionista es una subespecialidad muy importante de la neumología, ya que permite diagnosticar y tratar enfermedades respiratorias que antes necesitaban técnicas diagnósticas más complejas o que, en cambio, tenían escasas opciones terapéuticas.
En la actualidad, se utilizan técnicas endoscópicas mínimamente invasivas a través de las vías aéreas o de la cavidad pleural, como nos explica el doctor Enrique Cases, coordinador del Año SEPAR 2024-2025.
En las unidades de neumología intervencionista se tratan todas las patologías relacionadas con el sistema respiratorio, como el asma, con una gran prevalencia en nuestro país, cáncer de pulmón (uno de los tumores más frecuentes), infecciones respiratorias graves o enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC).
El especialista señala, no obstante, que es una subespecialidad "desconocida" y en parte, "por culpa de los neumólogos" porque "no la damos a conocer lo suficiente". Sin embargo, es clave en el manejo de enfermos con enfermedades pulmonares.

La broncoscopia es un procedimiento seguro y con un riesgo bajo de complicaciones. / Freepik
Qué hace la neumología intervencionista
En el caso del cáncer de pulmón, que es una de las principales causas de muerte en España, "jugamos un papel crucial en el diagnóstico y el tratamiento".
Lo mismo ocurre con la EPOC, resalta el doctor Cases, "donde en este momento lideramos también el tratamiento intervencionista. Aunque la EPOC tiene tratamientos broncodilatadores y están saliendo otros nuevos fármacos, el tratamiento del atrapamiento aéreo es algo que hacemos los neumólogos intervencionistas".
También para el asma y las neumonías, "donde somos fundamentales cuando estas no responden al tratamiento empírico. La mayoría de las neumonías se tratan sin conocer el germen responsable, pero cuando el tratamiento no da resultados, se nos pide que tomemos muestras para identificar el patógeno, lo que demuestra la importancia de la neumología intervencionista".
Nuevas técnicas
La neumología intervencionista ha cambiado "radicalmente" en los últimos años. El desarrollo tecnológico ha permitido disponer de herramientas para diagnosticar procesos más complejos. Respecto al cáncer de pulmón, "cuando realizamos una tomografía de screening y encontramos un nódulo o lesión, tenemos que llegar hasta él para determinar si es tumoral", cuenta el doctor.
"Antes solo usábamos el broncoscopio y no podíamos llegar a todas las lesiones, pero ahora hemos incorporado tecnologías como el EBUS radial y la navegación electromagnética".
También "estamos incorporando la robótica, lo que mejorará aún más la precisión. La evolución ha sido muy importante en pocos años. Las nuevas técnicas, como la broncoscopia robótica, han ampliado enormemente nuestras posibilidades".

La broncoscopia se utiliza para el diagnóstico de enfermedades respiratorias / Freepik
Broncoscopia: ¿para qué sirve, duele, es peligrosa?
La broncoscopia es una prueba que se utiliza para la exploración del árbol bronquial y la obtención de muestras de secreciones (moco) o de tejido pulmonar. No obstante, es un procedimiento que también puede servir para la colocación de prótesis, la extracción de cuerpos extraños o para el tratamiento de lesiones del interior de la vía aérea.
Para la realización de la broncoscopia, con anestesia local y sedación, se introduce dispositivo en forma de tubo (broncoscopio) por la boca o la nariz, que se dirige por la laringe, la tráquea y los bronquios. Por la luz y la cámara que lleva el tubo, los especialistas pueden ver las imágenes que ofrece esta prueba en un monitor.

El desarrollo tecnológico permite mejores herramientas en la neumología intervencionista / Archivo
Esta prueba tiene una duración aproximada de 45-60 minutos y, generalmente, no requiere ingreso hospitalario. Es seguro y con un "riesgo bajo de complicaciones". Puede producir molestias leves en la garganta o fiebre tras el procedimiento que suelen remitir en menos de 24 horas.
Otro aspecto importante es qué pasa con la medicación habitual que toma el paciente. Los expertos en neumología explican que normalmente se debe suspender el tratamiento antes de la prueba, aunque esto lo debe determinar el médico en cada caso.
"Solo se puede tomar el tratamiento por vía inhalada y la medicación para control de la tensión arterial y enfermedades importantes (con muy poca agua)", recalcan desde la SEPAR.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Endoscopia Respiratoria (AER) acreditan las unidades. "Cada vez hay más unidades de alta complejidad en España, lo que garantiza una mejor atención para nuestros pacientes", matiza el neumólogo intervencionista.
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya