DESBORDADOS POR LOS VIRUS RESPIRATORIOS
La 'quintudemia' satura Catalunya: los cinco virus que tienen a las urgencias "al borde del colapso"
Un cóctel de virus (gripe, COVID-19, VRS, norovirus y rinovirus) ha provocado que las urgencias catalanas estén saturadas
Lo peor de la epidemia de gripe está aún por llegar: "Todavía no hemos alcanzado el pico máximo de contagios"
Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
La 'triplemedia' de la que hablábamos hace un año ahora se ha convertido en 'quintudemia', que golpea con fuerza a los hospitales y centros de salud, y deja a las urgencias "al borde del colapso", como han alertado los sindicatos.
Se trata de un cóctel de virus: gripe, COVID-19, Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que suele ser responsable de la bronquiolitis en menores de 2 años, norovirus y rinovirus.
Con los datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en la mano, durante la semana 01/2025 (del 30 de diciembre al 5 de enero de 2025), la tasa de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en Atención Primaria a nivel nacional fue de 639,8 casos por cada 100.000 habitantes.
El resultado, como ya hemos publicado, es que hay hospitales que "se encuentran desbordados y en situación crítica". En el Hospital del Mar de Barcelona, como ha denunciado un usuario en X (antes Twitter), este viernes había 205 pacientes en urgencias. "60 llevan más de 24 horas y el paciente con mayor tiempo lleva 125 horas y tiene 88 años".
Gripe, un virus que se dispara después de Navidad
En los últimos días se ha producido un incremento del 33,5% de casos de gripe con respecto a los datos de la semana 49, la anterior al puente de diciembre. La situación es especialmente preocupante en Canarias, con 929,3 casos por cada 100.000 habitantes; la Comunidad Valenciana, con 905,7; Cataluña, con 901,8; y Navarra, con 859,3 casos
Entre las principales causas de este aumento, destaca el doctor Estanislao Nistal, virólogo, investigador y profesor de Microbiología de la Universidad CEU San Pablo, “las bajas temperaturas que se están registrando en los últimos días y la mayor exposición de las vías respiratorias a cambios bruscos de temperatura y humedad”.
También "el aumento de las actividades en espacios cerrados y las interacciones sociales y familiares propias de la época navideña que acabamos de pasar"
El virólogo advierte de que “llegaremos al pico máximo de contagios de gripe en unos días y este contexto de contagios elevados y convivencia de diversos virus respiratorios se mantendrá aún durante varias semanas”.
Según el informe SIVIRA, los síntomas más habituales registrados en las IRAs durante la semana 1/2025 fueron:
- tos (76,3%)
- malestar general (58,7%)
- congestión nasal (58,6%)
- dolor de garganta (57,9%)
- fiebre (46,4%)
Norovirus, el 'virus estomacal' que tiene a media España con vómitos y diarrea
Conocido como el "virus del estómago" o "gripe estomacal", se ha propagado a toda velocidad por nuestro país. El doctor Luis Tejedor, jefe de Servicio de Medicina Interna y Geriatría del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, explica a este diario que los síntomas "no suelen durar más allá de las 48/72 horas" y que son leves. Son parecidos a los de cualquier gastroenteritis, aunque pueden ser potencialmente graves en determinados grupos de población, como los niños, las personas mayores e inmunodeprimidas.
Las recomendaciones en este caso son de sobra conocidas, pero nos recuerda que:
Para evitar la deshidratación, la ingestión de líquidos es fundamental. Se deben tomar unos 2 o 3 litros diarios, a lo largo de todo el día en tomas pequeñas pero frecuentes.
No se debe recurrir a las bebidas isotónicas porque "muchas de ellas tienen una alta concentración de azúcar y electrolitos que puede ser contraproducente".
El agua se puede aderezar el agua con limón natural y azúcar, infusiones, incluso tomar el caldo con el que se cuece el arroz. Hay también fórmulas de rehidratación en las farmacias para los más pequeños o para los ancianos. Pero podemos reponer el agua y las sales que perdemos a causa de la diarrea mediante soluciones rehidratantes preparadas en casa. Un litro de agua hervida o embotellada, media cucharada de bicarbonato, 2 o 3 cucharadas de azúcar y el zumo de 2 o 3 limones.
COVID-19: los casos se mantienen estables
Según el citado informe, la tasa de COVID-19 ha escalado de 7 a 9 en Atención Primaria, pero en hospitales mantiene la misma de 0,4 de la semana previa.
Atendiendo a la edad, la más alta se dio en menores de un año (7,1) y, en menor medida, en mayores de 80 (2,9). La tos (78,2 %), el malestar general (70,5 %), la congestión (61 %) y el dolor de garganta (59,5 %) son las formas más habituales de presentación del SARS-CoV-2.
VRS: el virus afecta a los más pequeños
El virus que con más frecuencia provoca la bronquiolitis, entre el 65% y el 85% de los casos, es el virus respiratorio sincitial, el VRS. Hay otros virus, como el rinovirus, responsable del catarro común, que también pueden desencadenar esta patología respiratoria.
Por definición la bronquiolitis es la primera infección que se produce en las vías respiratorias del niño y que provoca dificultad respiratoria. solo se llama bronquiolitis a este primer episodio, que siempre se produce cuando el niño es menor de 2 años.
Posteriormente, puede haber otras infecciones pulmonares en las que los niños tienen también problemas para respirar y sonidos pulmonares, pero ya no son bronquiolitis.
La bronquiolitis comienza normalmente como un catarro normal, con síntomas de las vías altas, es decir, mocos y tos.
Pero la clave para detectar que el niño tiene esta patología está en advertir síntomas de dificultad respiratoria.
¿Qué tenemos que mirar en el bebé?
- Cuando tiene una respiración más agitada
- Le bambolea la tripa cuando respira y se le marcan las costillas al inspirar
- Se le hunde el centro del cuello al respirar
- Ensancha mucho las fosas nasales.
Otros signos pueden ser la irritabilidad, el rechazo de las tomas de pecho, o de alimento, o estar demasiado decaídos o percibir ruidos pulmonares, conocidos como pitos.
Rinovirus, responsable de los resfriados
Más de 200 virus pueden causar un resfriado, pero los rinovirus son los más habituales. Como ocurre con la gripe, la transmisión se produce por las gotículas que expulsamos al hablar, estornudar o toser. Por tanto, el contagio es a través del aire y del contacto personal. Es posible resfriarse en cualquier momento del año, pero durante el otoño y el invierno es más común.
Los síntomas del resfriado común son graduales y alcanzan su pico a los 2-3 días.
- Estornudos
- Congestión nasal
- Moqueo
- Dolor de garganta
- Tos
- Lagrimeo
- Y, aunque es raro, también puede causar fiebre
La recuperación del resfriado, que no requiere atención médica, se produce entre 7 y 10 días. En el caso de las personas fumadoras, se puede prolongar algunos días más.
- Directo | Última hora de la hija de Anabel Pantoja: qué le ha pasado, parte médico y reacciones
- Ikea arrasa con su invento para que los abrigos ya no ocupen espacio colgados en el armario
- Localizado el cuerpo sin vida del joven desaparecido que había ido a hacer una ruta a Montserrat
- De ganar más de medio millón de euros en 'El Hormiguero' a ser condenado por Hacienda: 256.409 euros
- Isabel Pantoja, Kiko Rivera e Isa Pi, juntos en el hospital por el grave estado de la hija de Anabel, tras años sin hablarse
- ¿Por qué han suspendido la devolución del IRPF cobrado de más a antiguos mutualistas?
- La jueza de Badajoz al hermano de Sánchez: 'Hay indicios de que se le ha dado a usted como un trato de favor
- La Agencia de Ciberseguridad alerta de una elaborada estafa con un SMS falso que suplanta a Caixabank