MEDICINA ESTÉTICA
¿Cuándo deben extirparse las lesiones cutáneas? Las señales a las que debemos prestar atención
En casos de variaciones en color, tamaño, forma o sangrado, aunque no se haya confirmado su malignidad, se puede recomendar su extirpación de una lesión cutánea

¿Cuándo deben extirparse las lesiones cutáneas? Las señales a las que debemos prestar atención / Freepik


Rafa Sardiña
Rafa SardiñaJefe de la sección de Salud en Prensa Ibérica
Escribe sobre Salud en las cabeceras de Prensa Ibérica. Antes, en Radiotelevisión Española e Informativos Telecinco. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Las lesiones cutáneas que deben ser operadas de manera obligatoria son aquellas que presentan riesgo para la salud, como los cánceres de piel; por ejemplo, el melanoma, carcinoma basocelular o carcinoma espinocelular.
Estas lesiones tienen el potencial de crecer, invadir tejidos cercanos y, en algunos casos, diseminarse a otras partes del cuerpo. También es importante operar lesiones que puedan ser incómodas, dolorosas o que afecten la funcionalidad.
Como explica a 'Guías de Salud' el doctor Alessandro Thione, cirujano plástico y estético, "no es necesario extirpar una lesión cutánea solo cuando se confirma su malignidad". Aunque esta es una razón importante, hay otros motivos para extirpar una lesión. Por ejemplo:
- Algunos lunares o lesiones benignas, como quistes o verrugas, pueden extirparse si causan molestias, dolor o afectan la calidad de vida, especialmente si están en áreas donde se irritan fácilmente, como manos, pies o zonas de roce constante con la ropa.

El telediagnóstico, una alternativa para la detección temprana del melanoma / David Arjona
Además, "si una lesión presenta cambios sospechosos como variaciones en color, tamaño, forma o sangrado, aunque no se haya confirmado su malignidad, se puede recomendar su extirpación para prevenir complicaciones futuras o para realizar un diagnóstico más preciso mediante análisis de laboratorio. Ante la duda, mi consejo es extirpar".
Señales de alerta para acudir a un especialista
Una lesión cutánea debe ser evaluada por un especialista cuando se producen "cambios sospechosos en su apariencia, como un crecimiento rápido o alteraciones en el color, especialmente si presenta varias tonalidades o se oscurece de forma irregular y sus bordes se vuelven desiguales o mal definidos".
También es preocupante que "la lesión sangre sin razón aparente, forme costras, no cicatrice, o si genera picazón o dolor constante".
Cualquier evolución rápida en una lesión, como cambios bruscos en su tamaño o textura, debe ser motivo de consulta médica, ya que podría indicar una patología seria, como el cáncer de piel, querequeriría un diagnóstico más preciso y, en muchos casos, una intervención quirúrgica.
¿Qué pasa si no se extirpan?
Aunque las lesiones cutáneas benignas como esas "no suelen ser peligrosas, no extirparlas puede conllevar ciertos riesgos. Pueden crecer con el tiempo y causar molestias o dolor, especialmente si están en áreas de roce constante".

Entre el 2% y el 10% de los supervivientes de un melanoma desarrollarán un segundo melanoma primario / Adobe Stock
En algunos casos un quiste puede infectarse, lo que provocaría inflamación, enrojecimiento y dolor, requiriendo tratamiento urgente. Además, aunque sean benignas, algunas lesiones pueden confundirse con otras más serias, por lo que dejarlas sin evaluar puede retrasar un diagnóstico adecuado si evolucionan o cambian, sobre todo en tamaño.
¿En qué casos se recomiendan extirpaciones preventivas?
Cuando existe un riesgo elevado de que la lesión se transforme en "algo más serio". Esto puede ocurrir si la lesión está en una zona de mucho roce o exposición al sol, factores que podrían aumentar el riesgo de malignidad con el tiempo.
También "se aconseja en personas con antecedentes familiares de cáncer de piel o si la lesión presenta características inusuales o cambios leves que, aunque no sean definitivos, generen sospechas". La extirpación preventiva permite eliminar cualquier posibilidad de complicación futura y proporciona tranquilidad al paciente.
Técnicas quirúrgicas para extirpar lesiones cutáneas
Las técnicas quirúrgicas más comunes para extirpar lesiones cutáneas incluyen la escisión simple, donde se corta la lesión junto con un margen de piel sana alrededor, variable según la lesión, y la electrocirugía, que utiliza calor generado por una corriente eléctrica para destruir la lesión.
Otra opción es la crioterapia, que congela la lesión con nitrógeno líquido, y la cirugía láser, que emplea un haz de luz concentrado para vaporizar la lesión.

Regla ABCDE para detectar melanomas / EPE
En algunos casos, "se usa la cirugía de Mohs, especialmente para cánceres de piel, en la que se retira la lesión capa por capa y se examina al microscopio en el momento, asegurando la eliminación completa del tejido maligno mientras se preserva la piel sana".
Una nueva tecnología es el plexer, un dispositivo que se utiliza en cirugía estética para tratar ciertas lesiones cutáneas mediante la tecnología de plasma. Funciona creando un arco eléctrico entre el dispositivo y la piel, lo que genera una pequeña quemadura controlada que vaporiza el tejido superficial sin necesidad de cortar ni suturar.
- "Es particularmente útil para tratar lesiones superficiales, como verrugas, fibromas, cicatrices pequeñas, y para procedimientos de rejuvenecimiento facial, como la blefaroplastia no quirúrgica o corrección de párpados caídos. Sin embargo, no es adecuado para todas las lesiones cutáneas".
Al final es "el especialista quien determina cuál es la técnica quirúrgica más adecuada en cada caso, basándose en el tipo de lesión, su tamaño, ubicación y características específicas".
Además, el historial médico del paciente y la posibilidad de cicatrices o complicaciones también influirán en la decisión. La elección de la técnica correcta es fundamental para asegurar una extirpación completa y efectiva, minimizando riesgos y garantizando la mejor recuperación posible.
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Una joven revela su método para aprobar las oposiciones en menos de 10 meses: 'Procrastinando como una campeona
- Pablo Motos rompe su silencio tras la muerte de Marta Jiménez, colaboradora de 'El hormiguero': “Estamos desolados”