PODOLOGÍA
Esto es lo que recomiendan los podólogos si vas a hacer el Camino de Santiago
Casi 200.000 personas realizaron esta ruta durante el primer semestre de 2024, aunque el verano es la época en la que más personas se plantean realizar alguna de sus etapas
Una de las experiencias por excelencia que se puede vivir en España es recorrer el Camino de Santiago. Da igual la época del año de la que hablemos, siempre podemos encontrar peregrinos en cualquier de las rutas que terminan en Santiago de Compostela. De hecho, según los datos que ofrece la Oficina del Peregrino, casi 200.000 personas realizaron esta ruta durante el primer semestre de 2024, aunque es cierto que el verano es la época en la que más personas se plantean realizar alguna de las etapas del Camino.
Y precisamente para los que están pensando o ya tienen fecha para emprender alguna de estas rutas, el Colexio de Podólogos de Galicia (COPOGA) ha elaborado una lista de recomendaciones para intentar que “los pies de los peregrinos lleguen en el mejor estado posible a la Praza do Obradoiro de Compostela”.
La primera de las pautas a seguir es acudir a una clínica podológica antes de emprender la marcha. De esta forma se puede detectar a tiempo cualquier alteración que, de no tratarse, “puede producir una lesión de gran importancia” durante alguna de las etapas.
Recomendaciones básicas para emprender el Camino de Santiago
Una vez realizado el estudio y solucionados los posibles problemas que pudiera haber es el momento de iniciar el entrenamiento. Consiste en “con la indumentaria y toda la equipación que se va a utilizar durante la peregrinación”, realizar caminatas. Esto está especialmente indicado para aquellos que no suelen caminar largas distancias.
En cuanto a la equipación, desde el COPOGA realizan una serie de advertencias:
- Evita estrenar calzado. Un básico para cuidar los pies del peregrino es que el calzado de trekking que se va a usar no sea nuevo, sino que ya se hay usado y se haya amoldado al pie. Además, estas botas deben contar con suela amortiguadora de más altura en el talón que en el antepié para evitar sobrecargas de la musculatura posterior de la pierna. Eso sí, aunque el calzado no sea nuevo, debemos asegurarnos de que no tiene ningún desgaste o deformación, y que cuente con "espacio suficiente para los dedos" y con una buena sujeción a nivel de tobillo. “El calzado debe mantener la estabilidad de nuestros pies aportándonos sujeción para así minimizar el riesgo de lesiones”, apunta la presidenta del Colexio de Podólogos de Galicia, Ana Requeijo.
- Elegir bien los calcetines. Además del calzado, también es fundamental escoger bien los calcetines. Esta prenda debe permanecer seca a lo largo de su uso para evitar la aparición de hongos y ampollas. En este sentido, los podólogos gallegos recomiendan llevar “calcetines técnicos y de algodón sin costuras, que se adapten al pie sin formar arrugas o dobleces”. Pero como con el calor, mantener los calcetines secos puede ser complicado, una buena opción es llevar en la mochila calcetines de recambio o usar productos secantes o astringentes específicos para los pies.
- Llevar zapatos de recambio para el descanso de los pies. Durante la ruta se realizan normalmente descansos para comer o refrescarse. Pues bien, desde el COPOGA recomiendan aprovechar esas paradas para usar sandalias con sujeción para descansar los pies y que transpiren. Este tipo de calzado también se debe usar cuando acabe cada etapa.
- Chanclas para la ducha. Muchos de los peregrinos se hospedan durante el Camino en albergues. En estos ámbitos, los especialistas recomiendan usar chanclas a la hora de la ducha.
- Usar bastones para tener más estabilidad.
- Descansar entre cinco y diez minutos cada hora.
Un botiquín específico para los pies
A todo lo visto, desde el COPOGA añaden la conveniencia de preparar un botiquín específico para los pies. Y es que como explica su presidenta “una simple ampolla mal tratada puede infectarse, causar dolor y cambiar el patrón de la marcha y así lesionarnos obligándonos incluso a tener que abandonar la peregrinación”.
¿Y qué debe contener este botiquín? Pues elementos básicos como:
- Crema hidratante específica para pies.
- Vaselina pura o lubricante.
- Un antiséptico cutáneo para rozaduras o heridas.
- Gasas y esparadrapo.
- “Apósitos de segunda piel o fieltros”.
- Polvos astringentes para controlar el sudor de los pies.
Y si a pesar de todas las recomendaciones se produjera cualquier problema de gravedad que el peregrino detecte en su pie o tobillo, el COPOGA recomienda acudir a una podóloga o podólogo en la mayor brevedad posible en alguna de las paradas de la ruta jacobea.
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Pablo Isla, exmano derecha de Amancio Ortega en Inditex, será el nuevo presidente mundial de Nestlé
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado